12.07.2015 Views

certificacion_del_urbanismo_ecologico

certificacion_del_urbanismo_ecologico

certificacion_del_urbanismo_ecologico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Uno de los principales motores de esta dispersión ha sido el incremento de las posibilidadesde movilidad individual, ligada a la política vial desarrollada al margen de la ordenaciónterritorial y urbanística. En estas áreas, la red viaria para el vehículo privado se ha convertidoen el principal reestructurador <strong>del</strong> territorio (Rueda 6 , 2001).Muchos autores coinciden en que la expansión de la urbanización dispersa se produceactualmente en la ausencia de un marco general de planificación y gestión urbanística yterritorial.Otro de los motores que explica el proceso de dispersión urbana ha sido la producciónmasiva de vivienda. La mayoría de promociones no se edifican según el patrón de ciudadcompacta y siguiendo un continuo urbano con los núcleos existentes, sino que se construyede forma inconexa en el entorno de las ciudades.El resultado de la ocupación explosiva <strong>del</strong> territorio, produciendo la dispersión de la ciudady, con ella, la insularización de los espacios naturales, genera impactos ambientales deprimer orden: pérdida de biodiversidad, impermeabilización y sellado <strong>del</strong> suelo, distorsión<strong>del</strong> ciclo hidrológico, aumento <strong>del</strong> consumo energético, etc. e impactos socialesrelacionados con el aislamiento y la especialización funcional (segregación social,inseguridad, encarecimiento de servicios, etc.).El actual proceso de dispersión urbana parece ser pues el más impactante de todas lasformas de habitar el territorio, en la medida que no solamente produce efectos negativos,ambientales o sociales, en las zonas rurales que progresivamente ocupa y degrada, sinotambién en el propio medio urbano.El aumento acelerado de las poblaciones, tanto por procesos migratorios como por elincremento natural de la población, tiene un impacto directo sobre el consumo de recursos.No obstante, la panorámica <strong>del</strong> consumo de energía urbana actual presenta diferenciasreales en cuanto a huella ecológica entre ciudades <strong>del</strong> mundo, unas diferencias que reflejanla enorme riqueza económica que separan las zonas urbanas más bienestantes eindustrializadas con las más pobres que ahora empiezan a experimentar un rápidocrecimiento económico.Los flujos metabólicos urbanos están creciendo exponencialmente. El consumo demateriales, agua y energía está suponiendo a escala local una merma de la calidad urbana yde vida de los ciudadanos. El mantenimiento de la complejidad en los sistemas urbanos sesustenta cada vez más, en la explotación de recursos de los sistemas naturales ubicados enmayor o menor lejanía.6Rueda, S. (2001): "Mo<strong>del</strong>os de ciudad más sostenible. Estrategias para competir", Ciudad para la sociedad <strong>del</strong> sigloXXI, Valencia, ICARO, Instituto para la Comunicación, Asesoria, Reciclaje y Orientación profesional <strong>del</strong> ColegioTerritorial de Arquitectos de Valencia. (pp. 137 - 165)[122]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!