12.07.2015 Views

certificacion_del_urbanismo_ecologico

certificacion_del_urbanismo_ecologico

certificacion_del_urbanismo_ecologico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Parámetro de evaluaciónCIUDADBARRIO O UNIDAD TERRITORIAL MÍNIMAOBJETIVO 1 CIUDAD T. CENTRAL T. MEDIO T. RESIDENCIALMÍNIMO>20% suficiencia hídrica totalDESEABLE>40% suficiencia hídrica total1Se ha establecido un consumo de agua no potable medio en: 18 lpd para vivienda plurifamiliar (básicamenteinodoro), 27 lpd para vivienda plurifamiliar semi-intensiva (incluye jardín y zona comunitaria) y 87 lpd para viviendaunifamiliar (mayor consumo de agua para usos outdoor o fuera de la vivienda).Justificación de la medidaEl valor <strong>del</strong> objetivo para la vivienda queda fijado según un estudio que permite generalizarel consumo promedio estándar por tipología de vivienda y obtener la demanda potencial asatisfacer con fuentes de agua no potable.El estudio de los valores de Consumo de agua urbano optimizado, se basa en dosinvestigaciones, una respecto a los consumos reales de 92 municipios de la RegiónMetropolitana de Barcelona 1 con poblaciones de entre 5 mil y 250 mil habitantes y otrasobre 634 encuestas en hogares de distinta tipología urbanística.A fin de cuantificar el consumo total se obtuvo un umbral de consumo en condiciones nocontroladas mediante procedimientos estadísticos, y posteriormente se aplicaron políticasde ahorro a estos resultados para alcanzar el consumo optimizado. Se tomó como criteriode ahorro: 50% para grifos y 30% para inodoros.Para la obtención de los consumos por cualidades (potable y no potable) se identificarontodos los suministros que podrían quedar servidos con aguas no potables, diferenciándolosde la demanda total. Se consideró que en ciudades nuevas se podrían introducir todos loselementos infraestructurales necesarios para el uso óptimo de las aguas no potables y, seadoptó como demanda máxima de agua no potable: inodoro + riego de jardines privados+ total uso público + 50% comercial.El objetivo mínimo y deseable (%suficiencia de agua no potable) responde a la voluntad desatisfacer la demanda potencial de agua no potable, estimada en 18 lpd para viviendaplurifamiliar (básicamente inodoro), 27 lpd para vivienda plurifamiliar semi-intensiva (incluyejardín y zona comunitaria), 87 lpd para vivienda unifamiliar (mayor consumo de agua parausos outdoor o fuera de la vivienda) y 14 lpd para usos público (limpieza, riego, etc.) y 4 lpdpara uso comercial (en tejidos plurifamiliares intensivos).Legislación relativa a la regeneración y usos de aguas regeneradas y pluvialesEn el siguiente listado de normativa aparece la posibilidad de uso y tratamiento de aguasregeneradas, así como las características físico-químicas de las diferentes tipologías de aguapara sus diferentes usos.−−−−−−−Directiva 2000/60/CE por la que se establece un marco comunitario de actuación enel ámbito de la política de aguas.Directiva <strong>del</strong> Consejo 91/271/CEE sobre el tratamiento de las aguas residualesurbanasReal Decreto 734/1988 por el que se establecen normas de calidad de las aguas debaño (utilizado habitualmente a modo orientativo para el uso de agua en el inodoro)Real Decreto 509/1996 de desarrollo <strong>del</strong> Real Decreto-ley 11/1995 por el que seestablecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanasReal Decreto 995/2000 por el que se fijan objetivos de calidad para determinadasustancias contaminantes y se modifica el Reglamento de Dominio PúblicoHidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986Real Decreto Legislativo 1/2001 por el que se aprueba el texto refundido de la Leyde AguasReal Decreto 140/2003 por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad<strong>del</strong> agua de consumo humano[575]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!