12.07.2015 Views

certificacion_del_urbanismo_ecologico

certificacion_del_urbanismo_ecologico

certificacion_del_urbanismo_ecologico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Consideraciones técnicasEl ISDS se desarrolló en los años 90 para medir la desigualdad en la ciudad de Barcelona 1 ,aunque posteriormente ha sido empleado en otras ciudades españolas. Su poderexplicativo a raíz de las situaciones analizadas es muy relevante, y se relaciona con otrosíndices como el de capacidad económica familiar, más relacionado con variables de renta.Las variables que incorpora el ISDS para cada dimensión analizada (salud, trabajo yeducación) se han elegido en función de su significación estadística, relevancia explicativa ysociológica, después de elegir entre 13 variables asociadas a la vulnerabilidad social yevitando utilizar variables que produzcan redundancias estadísticas mediante un análisisfactorial de las 13 variables. Una vez elegidas, la metodología de cálculo es similar a lautilizada por el PNUD en la elaboración <strong>del</strong> índice de desarrollo humano (IDH),ampliamente utilizado en literatura sobre desarrollo y desigualdad. La formulación se haactualizado según los planteamientos más recientes que incorporan las correcciones que haido recibiendo el IDH 2 .Es importante que los territorios por los que se calcula el índice tengan relevanciaestadística y demográfica: si las unidades son muy pequeñas o su tamaño muy desigual, elpoder explicativo <strong>del</strong> índice es menor. Barrios, secciones censales o zonas estadísticas sonopciones adecuadas. Si se quiere emplear el índice para una serie temporal es muyimportante que las unidades territoriales no varíen con el tiempo.El índice no incluye información relativa a variables demográficas, por lo que otrosindicadores referentes a migraciones o estructura de edades ayudan a contextualizar losresultados y entender su magnitud, así como a la concreción de las políticas de intervenciónsobre el territorio, que requerirán de estudios específicos según la problemática a tratar.La información relativa a la esperanza de vida, por su poder explicativo y de síntesis, es unode los indicadores más importantes en términos de salud, bienestar y desigualdad. Sinembargo es una información que no suele estar disponible a nivel inframunicipal salvo paralas ciudades más grandes con un servicio de estadística propio, y aunque puede calcularsecon el método de las tablas de vida a partir de información demográfica básica que sí sueleestar disponible a ese nivel, su obtención es laboriosa.En ausencia de esta información o de disponibilidad para su cálculo existen otros índicessintéticos de vulnerabilidad, para lo cual resulta una herramienta muy útil el Atlas de laVulnerabilidad Urbana en España que ofrece, para cada una de las 34.251 seccionescensales de los 8.108 municipios españoles, una batería de Índices Sintéticos deVulnerabilidad, calculados y mapificados. Estos índices se agrupan en dos familias:- Índices de Desigualdad UrbanaOfrece dos grandes Índices Sintéticos de Desigualdad, calculados a partir de los 3Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana (IBVU): el IDS (Índice de DesigualdadSocioeconómica) y el IDU (Índice de Desigualdad Urbana). Cada uno de estosíndices puede referenciarse respecto al municipio, la Comunidad Autónoma orespecto al conjunto de España. Los IDS se elaboran a partir <strong>del</strong> porcentaje depoblación en paro y de la población sin estudios, mientras que los IDU añaden aestas dos variables la población residente en viviendas sin servicio o aseo.- Índices Sintéticos de Vulnerabilidad Urbana (Clasificación Multicriterio)Permite representar mapas de clasificación multicriterio de la vulnerabilidad urbana,en los cuales cada sección censal es clasificada a nivel nacional, o en su contextoregional (Comunidad Autónoma). Para cada uno de estos dos universos se ofrecen5 Índices sintéticos, calculados a partir de los 20 indicadores de vulnerabilidadurbana, todos juntos (global) o seleccionados según diferentes criterios:Clasificación Multicriterio Global, Clasificación según Criterios Sociodemográficos,Clasificación según Criterios Socioeconómicos, Clasificación según CriteriosResidenciales y Clasificación según Criterios Subjetivos.1Gómez, P. (1994): Desigualtats socials a la ciutat de Barcelona. Barcelona Societat nº22Vázquez, M. (2011): ¿Multiplicar la información o conservarla? A propósito <strong>del</strong> Índice de Desarrollo Humano.Grupo de Investigación en arquitectura, <strong>urbanismo</strong> y sostenibilidad, ETS Arquitectura UPM.[595]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!