12.07.2015 Views

certificacion_del_urbanismo_ecologico

certificacion_del_urbanismo_ecologico

certificacion_del_urbanismo_ecologico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OCSOCS.01OCS.01.01OCUPACIÓN DEL SUELOIntensidad de usoDensidad de viviendasObjetivoReunir en un mismo espacio suficiente población para incentivar intercambios y nuevasrelaciones comunicativas entre personas, entes y actividades. Desarrollar con eficienciaaquellas funciones urbanas ligadas a la movilidad sostenible y a la dotación de serviciostanto en el ámbito <strong>del</strong> transporte público y de las infraestructuras ligadas a los flujosmetabólicos como de los equipamientos y servicios básicos.TEJIDOS EXISTENTESDefinición <strong>del</strong> indicadorNúmero de viviendas por hectárea.DescripciónEl indicador describe el número de viviendas que se concentran en un área determinadarespecto a su superficie.Repercusiones significativas sobre los objetivos <strong>del</strong> <strong>urbanismo</strong> ecológicoProximidadLa densidad de viviendas es una variable directamente derivada <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o de ocupación<strong>del</strong> territorio. La ciudad compacta debe ser la estrategia a seguir, conteniendo en la medidade lo posible el consumo de suelo. La densidad de viviendas es el primer condicionanteque determina la proximidad de las personas a las funciones propias de la vida urbana: elcontacto con otras personas, servicios, transporte, actividad económica, etc.Masa crítica de población, actividad y serviciosUna correcta densidad permite desarrollar con eficiencia las funciones urbanasindispensables como es la provisión de transporte público, mientras que en los tejidosmenos densos no es posible implementar un servicio que realmente sea una alternativa alcoche, es decir, con unas frecuencias y coberturas adecuadas, ya que su coste en esascondiciones resulta difícilmente asumible para las administraciones. Por la misma razón enlos tejidos dispersos no es posible mantener estándares de servicios básicos yequipamientos públicos en temas de salud, contacto con la administración, seguridad, etc.,en los mismos términos que en los tejidos compactos.Un estudio realizado sobre las urbanizaciones vizcaínas (*) ejemplifica la dependencia <strong>del</strong>vehículo privado en este tipo de asentamientos con una media de 2,47 viajes/familia/día yun promedio de 1,92 coches/hogar. El estudio también analiza el coste de mantenimientopúblico de una urbanización con una densidad media de 30 viv/ha, que triplica elmantenimiento de una zona urbana con una densidad de 70 viv/ha. (*2004, Estudio sobre elcrecimiento de baja densidad en Vizcaya, realizado por Socintec, consultora de gestión <strong>del</strong>a Corporación IBV para el Instituto de Estudios Territoriales de Bizkaia (IETB). Ref. diarioExpansión)La densidad es también un condicionante para la ocupación <strong>del</strong> espacio público. En losespacios colectivos de los tejidos compactos se desarrolla una adecuada vida social,mientras que en los tejidos poco densos la cantidad de población no es suficiente parafacilitar el uso ciudadano <strong>del</strong> espacio público.El desarrollo de la actividad económica también guarda un paralelismo con esta variable, yaque una cantidad suficiente de población ofrece un mercado adecuado para que existacierta diversidad de actividades.Complejidad urbanaCon una densidad de viviendas adecuada es posible fomentar patrones de proximidadresidencia-trabajo así como mejorar la autocontención en la movilidad y la satisfacción <strong>del</strong>as necesidades cotidianas por parte de la población residente.Ocupación <strong>del</strong> suelo01[451]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!