12.07.2015 Views

certificacion_del_urbanismo_ecologico

certificacion_del_urbanismo_ecologico

certificacion_del_urbanismo_ecologico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. MOVILIDAD SOSTENIBLEObjetivos generales: abordar un nuevo tratamiento de la movilidad que permita construir ciudadesmás habitables y con un menor impacto ambientalCRITERIOSCRITERIOS ESPECÍFICOSINDICADORES BÁSICOSGENERALESPlanificar de formaintegrada los usos <strong>del</strong>suelo y la movilidad(PG, PED)Analizar y diagnosticarla movilidad en elmunicipio para unacorrecta planificación(PG, PED)Estructurar una redeficaz de itinerariospeatonales comoelemento prioritario enla articulación <strong>del</strong>espacio público urbano(PG, PD, PU)Introducir medidas decalmado <strong>del</strong> traficopara reducir losprivilegios <strong>del</strong>automóvil (PG, PD, PU)- Contemplar el efecto de la planificaciónurbanística en la movilidad con carácterpreventivo más que paliativo.- Generar proximidad y reducir la movilidadforzada.- Reconducir el reparto modal favoreciendoel transporte público y los modos detransporte no motorizado.- Analizar la demanda de desplazamiento:factores determinantes (población,equipamientos, distribución espacial deusos…), análisis de la demanda (flujos,intensidades, reparto modal…), demanda deaparcamiento, demanda de transporte de · Desplazamiento de losmercancías.habitantes (despl. /hab./día)- Analizar la oferta: red peatonal, redes · Distancia media por habitanteciclistas, infraestructuras y servicios para el (km/hab./día)transporte público y privado, · Distribución de losintercambiadores, oferta y regulación de desplazamientos por modos (%plazas de aparcamiento, infraestructuras para transp. público, veh. privado,mercancías.peatonal, bicicleta)- Analizar el impacto y las externalidades · % desplazamientos dentro <strong>del</strong>provocadas por las infraestructuras de municipiotransporte: seguridad, contaminación, ruido,efecto barrera, intrusión visual de losautomóviles, congestión circulatoria, etc.- Extraer conclusiones e implicaciones sobreel marco urbanístico vigente.- Crear un sistema peatonal estructurante queconecte el conjunto de la ciudad y el mediorural, integrando los espacios públicos yzonas verdes y la intermodalidad con eltransporte público.- Acortar y facilitar los itinerarios a pie:generación de zonas de centralidad en losbarrios, evitar el efecto barrera de lasinfraestructuras, implantar medios de apoyo(rampas, escaleras mecánicas, ascensoresurbanos…).- Mejorar la calidad, la seguridad y el confortde los recorridos peatonales: ampliar aceras,incrementar el arbolado, cuidar el pavimento,evitar la invasión <strong>del</strong> automóvil, fomentaractividad en plantas bajas, etc.- Introducir medidas de planificación y diseñode la red: jerarquización de la trama viaria,reducción de carriles rodados, calles decoexistencia…- Introducir medidas de reducción de lavelocidad y de protección <strong>del</strong> espaciopúblico: dimensionamiento estricto de lacalzada, quiebros o zig-zags, pasos de cebraelevados, cambios de pavimento, semáforos,bolardos o pivotes, etc.- Introducir medidas de regulación: sentidosde circulación, control de accesos yestacionamiento, límites de velocidad,prioridad semafórica, etc.[93]·Itinerarios peatonalespreferentes (m o km)(longitudantes y después <strong>del</strong> plan)· Evolución real de lo planificado· Distribución modal <strong>del</strong> espaciopúblico(% veh. privado, transp. público,peatón, bici) (antes y después<strong>del</strong> plan)· Viales de coexistencia (ml. ókm.)(longitud antes y después <strong>del</strong>plan)· Evolución real de lo planificado·Intensidad media diaria en lascarreteras que atraviesan elmunicipio (n.º veh./día)Objetivos generales: abordar un nuevo tratamiento de la movilidad que permita construir ciudades

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!