12.07.2015 Views

certificacion_del_urbanismo_ecologico

certificacion_del_urbanismo_ecologico

certificacion_del_urbanismo_ecologico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consideraciones técnicasIndicadores a analizar a nivel municipal:−−−Índice sintético de desigualdad social (ISDS), que incorpora la dimensión laboral,educativa y de salud a través de los indicadores de componen el índice: tasa deparo, porcentaje de titulados superiores, porcentaje de población con instruccióninsuficiente y esperanza de vida.Población extranjera e índice de segregación de la población extranjeraTitulados superiores e índice de segregación de la población con titulación superiorEn el área de actuación y en los barrios contiguos será necesario además solicitarinformación sobre las personas atendidas por los servicios sociales (número y listado de lasprincipales causas de la demanda) y se plantea el cálculo de los siguientes indicadores uotros que se crean convenientes por su significación en el área de análisis:−−−−−−Régimen de tenencia de la viviendaPorcentaje de población en viviendas sin servicio ni aseoPorcentaje de personas mayores que viven solasPorcentaje de hogares monoparentalesPorcentaje de trabajadores eventuales respecto al total de ocupadosPorcentaje de parados de larga duraciónEl acceso a estos datos puede hacerse a través de fuentes estadísticas convencionales, peropara algunos será necesaria la elaboración periódica de una estadística municipal propia.Justificación de la medidaEn una actuación de mejora urbana es especialmente importante establecer mecanismospara evitar la gentrificación, ya que este tipo de operaciones traen consigo comoconsecuencia lógica de los mecanismos de mercado una revalorización de viviendas ylocales. Este hecho, que también puede resultar positivo, si no se acompaña demecanismos correctores impulsados por la administración, también acaba teniendo unefecto negativo. Esa misma revalorización puede ser la causa de la salida de sus residentes,que no pueden asumir su coste, ya sea en viviendas o locales, lo que se conoce comogentrificación.En las publicaciones <strong>del</strong> Observatorio de la vulnerabilidad urbana, proyecto <strong>del</strong> Ministeriode Fomento, pueden encontrarse publicaciones con las que ampliar estos criterios, como elAnálisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. En el Atlas de Vulnerabilidad urbanase encuentra además información a nivel de sección censal y para todos los municipiosespañoles, sobre una batería de 96 indicadores específicos.Requisitos para acreditar el cumplimiento de la medidaEstudio de la vulnerabilidad social de la población <strong>del</strong> emplazamiento y de los barrioscontiguos, que contenga como mínimo los indicadores especificados.Introducción en la memoria social <strong>del</strong> planeamiento de un informe sobre las medidas entérminos de vivienda, equipamientos y espacio público que se plantean para dar respuestaa las necesidades de la población analizada en función de sus características.En el caso de que exista población en el ámbito y sea necesario su realojo en nuevasviviendas, especificar un plan detallado que contemple la adaptación de las medidas a lascaracterísticas de los residentes y a su nivel de renta.[218]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!