20.10.2014 Views

Edição Nº 19 - Uneb

Edição Nº 19 - Uneb

Edição Nº 19 - Uneb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pablo Heredia<br />

relación Mestizo-mujer-demonio se entrelaza<br />

así, como un corpus de respuestas de<br />

sobrevivencia (artimañas, manipulación,<br />

simulación) del Otro para infiltrarse en la<br />

ipsidad.<br />

Conclusión<br />

Hay una imagen previa del Otro, de aquél<br />

que no formaría parte, ética y estéticamente,<br />

de la ipsidad. La imagen del Otro se configura<br />

con la proyección de todo aquéllo que la<br />

mismidad no acepta. La imagen “científica”<br />

del Monstruo, como reproducción y reflejo de<br />

Otro que representa la “anormalidad”, se traspasará<br />

a la imaginación, como una puesta en<br />

escena de esa imagen, para que por fin, de forma<br />

“objetiva” (la experiencia “positiva”) e<br />

indiscutible (por “inobjetable”), pase a formar<br />

parte del imaginario étnico moderno de la<br />

Nación homogénea. 2<br />

Los intelectuales positivistas construyeron una<br />

dialéctica de la identidad social y cultural, desde<br />

una imagen ética y estética del Otro como un<br />

Monstruo étnico. El proceso de modernización<br />

de la Nación, programado por las oligarquías<br />

latinoamericanas en el marco de la construcción<br />

de nuevas formas de sostener, relacionar y<br />

proyectar el poder, precisaba crear otros fundamentos<br />

– bajo el ala de la “experiencia positiva”<br />

– de la existencia de los Monstruos. Pero a dicha<br />

fundamentación se le agregaron las explicaciones<br />

de las nuevas formas (las metamorfosis, las<br />

mutaciones) que estaban adoptando esos<br />

Monstruos y las que podrían adoptar en el futuro:<br />

el mestizo se estaba configurando – infiltrando<br />

– en la ipsidad a través de una astuta metamorfosis.<br />

De allí la categoría de “simulación” que,<br />

según los positivistas, se manifestaba en dos<br />

órdenes: los mestizos simulaban éticamente<br />

poseer los mismos valores morales del “blanco”-<br />

europeo (cuando en realidad era sencillo descubrir<br />

esa apariencia a través de las “patadas de<br />

ultratumba”, es decir en el atavismo), y también<br />

simulaban estéticamente, imitaban el refinamiento,<br />

las costumbres y los acicates de belleza<br />

corporal de los “blancos”.<br />

El mestizo era para ellos el monstruo inmediato,<br />

el que acosaba y subvertía los valores<br />

éticos y estéticos (y ocultamente económicos:<br />

hecho que dichos intelectuales obviaron interesadamente)<br />

del poder. Cuando el Otro es la Otredad<br />

sin más (completamente diferente y además<br />

habitante de otro espacio territorial), el problema<br />

para el Poder de la oligarquía no es crítico;<br />

pero cuando ese Otro está emigrando hacia<br />

la ipsidad, ésta corre el riesgo de esfumarse y<br />

“pervertirse” en la Otredad. Entonces, repetimos,<br />

se recurre a la categoría de la “simulación”<br />

como un muro de advertencia: el Otro “simula”<br />

(en un deber hacer) para ser Uno; o en otras<br />

palabras, el Otro simula ser lo mismo que yo,<br />

y eso me destruirá. Y al destruirme, hay Caos,<br />

ya que Nosotros somos los únicos garantes<br />

del Orden que instaura el Progreso y la<br />

Modernidad.<br />

Se trató, en suma, de interpretar (construir)<br />

y denominar al Otro para colonizarlo, y por ende,<br />

también, para caracterizarlo, tipificarlo, con el<br />

único fin de “diferenciarlo”. Esta “diferencia”<br />

delimitada desde una aprehensión de los<br />

paradigmas de la mismidad, conllevó sin dudas<br />

valores morales y estéticos que estaban vinculados<br />

a un proyecto de esa ipsidad: apropiarse<br />

del Otro, poseerlo y colonizarlo.<br />

2<br />

Reproducimos a continuación las definiciones sobre<br />

Monstruo e imagen<br />

que expone el Diccionario Hispánico Universal (edición<br />

de <strong>19</strong>61).<br />

Monstruo: Producción en contra del orden regular de la<br />

naturaleza. Cosa excesivamente grande y extraordinaria.<br />

Persona o cosa muy fea. [el Diccionario de la Lengua<br />

Española de la Real Academia Española, en su edición<br />

revisada de <strong>19</strong>92, agrega además: “Ser fantástico que causa<br />

espanto”.].<br />

Monstruosidad: Desorden grave en la proporción que<br />

deben tener las cosas. Suma fealdad o desproporción física<br />

o moral.<br />

Monstruoso: Que es contra del orden natural. Enormemente<br />

vituperable (decir a alguien vicioso o indigno) o<br />

execrable.<br />

Imagen: Del latín imâgo: figura, representación.<br />

Imaginación: del latín imaginatio. Facultad del alma, que<br />

representa las imágenes de las cosas. Aprensión falsa o<br />

juicio o discurso de una cosa no real.<br />

Imaginario: del latín imaginarius. Que sólo tiene existencia<br />

en la imaginación. Que no tiene existencia real.<br />

Revista da FAEEBA – Educação e Contemporaneidade, Salvador, v. 12, n. <strong>19</strong>, p. 53-60, jan./jun., 2003<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!