20.10.2014 Views

Edição Nº 19 - Uneb

Edição Nº 19 - Uneb

Edição Nº 19 - Uneb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biología del monstruo: la identidad del otro en el positivismo del Cono Sur<br />

Apéndice<br />

1. Esta es una anécdota surgida de un diálogo<br />

muy usual que se repite cotidianamente en<br />

mi región; 3 si no es posible escucharla espontáneamente,<br />

sólo hace falta una pizca de<br />

picardía para que se produzca. Alguien está<br />

en pugna con otra persona, y una de las formas<br />

de menospreciarlo en su más íntimo<br />

amor propio consiste en denominarlo “negro”.<br />

Pero ante la observación “ingenua” ¡si<br />

Fulano no es “negro”! la consiguiente respuesta<br />

será: ¡Es un “negro” de alma, un “negro”<br />

por dentro!<br />

2. Cierto día me dirigí al almacén de mi barrio<br />

a comprar pan. El almacén es un negocio<br />

familiar de clase media y funciona en la casa<br />

misma donde habitan sus miembros. En<br />

aquella oportunidad atendía al público el hijo<br />

adolescente, quien conversaba animadamente<br />

con sus amigos y vecinos a través del<br />

mostrador. Entonces, fui testigo del siguiente<br />

diálogo:<br />

–¿¡Viste que María Rosa se puso de novia<br />

con Ricardo?!<br />

–¡No te puedo creer! ¿¡Con ese “negro”!?<br />

–Así es. Es lo mismo que yo le dije. Pero<br />

ella, muy contenta, y justificándose, me<br />

respondió: “¡Es `negro´ sólo de piel!”<br />

La anécdota 1 expresa un ejemplo actual de<br />

la “simulación” positivista. Se construye al Otro<br />

como un “simulador” de una condición “natural”<br />

y “fatal” que lo condiciona a actuar de<br />

determinadas maneras fuera de la ética. Se simula<br />

una estética (no aparenta ser un “negro”),<br />

pero lo que no puede aparentar es una ética (es<br />

algo fatal).<br />

Al respecto, cabe mencionar dos cuestiones:<br />

a) se denomina “negro” a aquéllos que presentan<br />

rasgos físicos mestizos (indio y europeo, y en<br />

menor medida “negro”, indio y europeo)<br />

b) muchas veces ni siquiera posee rasgos<br />

mestizos, simplemente se denomina a alguien<br />

“blanco” como “negro” para indicar su<br />

“degradación” moral, a tal punto que parece<br />

“negro”.<br />

La anécdota 2 resalta de igual manera el<br />

racismo, pero con un argumento a la inversa.<br />

El objeto de denigración cambia. Se habla de<br />

alguien que no es Otro, sino de la ipsidad: aparenta<br />

ser Otro pero pertenece a la mismidad,<br />

forma parte del nosotros, aunque estéticamente<br />

parezca Otro.<br />

REFERENCIAS<br />

ARGUEDAS, Alcides. Pueblo enfermo. La Paz: Librería Ed. “Juventud”, <strong>19</strong>93.<br />

BUNGE, Carlos O. Nuestra América. Buenos Aires: Fraterna, <strong>19</strong>94.<br />

LENGUAJE DICCIONARIO Hispánico Universal. Buenos Aires: W. M. Jacson, <strong>19</strong>92.<br />

DICCIONARIO de la Lengua Española de la Real Academia Española. 2. ed. corregida y aumentada. Madrid:<br />

Joachin Ibarra, <strong>19</strong>61.<br />

RODRIGUES, Nina. As raças humanas. Salvador: Livraria Progresso Ed., <strong>19</strong>57<br />

ROJAS MIX, Miguel. América imaginaria. Barcelona: Ed. Lumen, <strong>19</strong>92.<br />

WADE, Peter. Race and ethnicity in Latin America. Chicago: Pluto Press, <strong>19</strong>97.<br />

Recebido em 30.05.03<br />

Aprovado em 15.06.03<br />

3<br />

Nos referimos a la zona central y mediterránea de la Argentina, correspondiente a la provincia de Córdoba.<br />

60 Revista da FAEEBA – Educação e Contemporaneidade, Salvador, v. 12, n. <strong>19</strong>, p. 53-60, jan./jun., 2003

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!