20.08.2015 Views

EL DEBIDO PROCESO CONCEPTO Tenemos pues al debido ...

EL DEBIDO PROCESO CONCEPTO Tenemos pues al debido ...

EL DEBIDO PROCESO CONCEPTO Tenemos pues al debido ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

propia actividad judici<strong>al</strong>, <strong>pues</strong> el respeto <strong>al</strong> precedente impone a los jueces unamínima racion<strong>al</strong>idad y univers<strong>al</strong>idad, ya que los obliga a decidir el problemaque les es planteado de una manera que estarían dis<strong>pues</strong>tos a aceptar en otrocaso diferente pero que presente caracteres análogos. Por todo lo anterior, esnatur<strong>al</strong> que en un Estado de derecho, los ciudadanos esperen de sus juecesque sigan interpretando las normas de la misma manera, por lo cu<strong>al</strong> resultaválido exigirle un respeto por sus decisiones previas.El respeto <strong>al</strong> precedente es esenci<strong>al</strong> en un Estado de derecho; sin embargo,también es claro que este principio no debe ser sacr<strong>al</strong>izado, <strong>pues</strong>to que no sólopuede petrificar el ordenamiento jurídico sino que, además, podría provocarinaceptables injusticias en la decisión de un caso. Así, las eventu<strong>al</strong>esequivocaciones del pasado no tienen por qué ser la justificación deinaceptables equivocaciones en el presente y en el futuro. O, en otros eventos,una doctrina jurídica o una interpretación de ciertas normas puede haber sidoútil y adecuada para resolver ciertos conflictos en un determinado momentopero su aplicación puede provocar consecuencias inesperadas e inaceptablesen casos similares, pero en otro contexto histórico, por lo cu<strong>al</strong> en t<strong>al</strong> eventoresulta irrazonable adherir a la vieja hermenéutica. Es entonces necesarioaceptar que todo sistema jurídico se estructura en torno a una tensiónpermanente entre la búsqueda de la seguridad jurídica -que implica unosjueces respetuosos de los precedentes- y la re<strong>al</strong>ización de la justicia materi<strong>al</strong>del caso concreto -que implica que los jueces tengan capacidad de actu<strong>al</strong>izarlas normas a las situaciones nuevas-.En gener<strong>al</strong> la doctrina y la práctica de los tribun<strong>al</strong>es admiten que, dentro deciertos límites, un juez puede distanciarse de sus propios precedentes. Esto esmuy claro en los sistemas de derecho legislado, en donde la fuente esenci<strong>al</strong> delderecho es la ley, y no la jurisprudencia, por lo cu<strong>al</strong> un funcionario judici<strong>al</strong>, enejercicio de su autonomía interpretativa, puede modificar, aunque obviamenteno de manera caprichosa, su entendimiento de las disposiciones leg<strong>al</strong>es yapartarse de sus decisiones previas. Pero incluso en los sistemas del CommonLaw, en donde el derecho derivado de los precedentes judici<strong>al</strong>es o “case Law” esfuente básica del ordenamiento jurídico, el principio del “stare decisis” o estarse <strong>al</strong>o resuelto en casos anteriores, no es absoluto, <strong>pues</strong>to que las más <strong>al</strong>tasCorporaciones admiten que pueden apartarse de un precedente, con el fin deprecisar, corregir o modificar una línea jurisprudenci<strong>al</strong> 197 . Así, Inglaterra durantesiglos adhirió de manera muy rígida a la fuerza vinculante de los precedentes; sinembargo, las propias necesidades del derecho en una sociedad complej<strong>al</strong>levaron a la Cámara de los Lores a abolir, en julio de 1966, la regla según la cu<strong>al</strong>ella quedaba atada de manera absoluta a sus decisiones anteriores 198 . Según lamás <strong>al</strong>ta corporación judici<strong>al</strong> inglesa, el respeto <strong>al</strong> precedente es "indispensable"para decidir casos concretos ya que "provee <strong>al</strong> menos un cierto grado de certezasobre la cu<strong>al</strong> los individuos pueden confiar para llevar a cabo sus negocios y es labase para un desarrollo ordenado de las reglas jurídicas". Sin embargo, precisanlos Lores, una "adhesión demasiado rígida <strong>al</strong> precedente puede conducir ainjusticias en casos concretos y también restringir indebidamente el adecuadodesarrollo del derecho". Por ello concluyen que a partir de ese momento la197 Para esta práctica en derecho inglés, ver Denis Keenan. English Law. (9 Ed) Londres: Pitman, 1989, pp 130 y ss.198 Ver <strong>al</strong> respecto la declaración de Lord Gardiner, Presidente de ese tribun<strong>al</strong>, citada en Keenan. Op-cit, p 135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!