20.09.2015 Views

Fundamentos

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tema 2<br />

La imagen radiológica y su generación<br />

3) La utilización de negatoscopios de tamaño similar al de la placa visualizada<br />

favorece que ésta cubra por completo la pantalla luminosa y evita<br />

el deslumbramiento que sobre el médico radiólogo ejercen las zonas<br />

del negatoscopio que quedan descubiertas. Una alternativa a esto es el<br />

uso de negatoscopios dotados de cortinillas móviles opacas.<br />

Aunque el uso del negatoscopio se asocia a la adquisición de imagen a través<br />

de sistemas clásicos de chasis con cartulinas de refuerzo y película, en ocasiones<br />

encontramos servicios de imagen en los que la adquisición se lleva a cabo mediante<br />

sistemas digitales (ej.: CR’s) pero que la ausencia de PACS (Sistemas de Archivo<br />

y Comunicación de Imágenes) o de estaciones de trabajo específicas para el diagnóstico,<br />

obligan a los radiólogos a imprimir las imágenes digitales en placas de<br />

plástico a través de sistemas de impresión térmica o láser para finalmente acabar<br />

diagnosticando sobre dichas placas colocadas en un negatoscopio. Estas películas<br />

no son iguales que las usadas en la adquisición directa en chasis; el agente que<br />

realiza la impresión no son los rayos X, sino el calor; no contienen, por lo tanto,<br />

halogenuros de plata. Sin embargo, la sensación visual de las imágenes así conseguidas<br />

es muy similar a la generada por las placas clásicas de adquisición directa.<br />

Es también habitual el uso adicional, junto a los negatoscopios, de focos<br />

luminosos puntuales y potentes (bombillas incandescentes) para la visualización<br />

de zonas de imagen de gran densidad óptica, en las cuales, la luz de<br />

los fluorescentes de un negatoscopio no es suficiente para transmitir la luz<br />

necesaria que permita distinguir entre estructuras o tejidos.<br />

4.2. Monitores de visualización<br />

Los monitores de visualización en radiología se introducen con la aparición<br />

de la fluoroscopía como herramienta de ayuda o guía en intervenciones quirúrgicas<br />

o vasculares. Se trata de imágenes en tiempo real habitualmente no aptas<br />

para el diagnóstico. Desde entonces hasta hoy, la aparición de la imagen diagnóstica<br />

digital (TC’s, CR’s, DR’s....) ha impulsado el uso de los monitores como<br />

herramientas directas para el diagnóstico. Esto supone, obviamente, la aparición<br />

de monitores especializados; son los llamados monitores primarios, según<br />

la clasificación establecida por el American College of Radiology (ACR) y la Food<br />

and Drug Administration (FDA). Los requisitos que deben cumplir estos monitores<br />

son superiores a los de los monitores secundarios (los usados en fluoroscopia<br />

o los utilizados por médicos no especialistas en diagnóstico por imagen).<br />

El monitor es el encargado de traducir y mostrar las imágenes en forma<br />

de señales que provienen de la tarjeta gráfica. Los monitores de visualización,<br />

según su tecnología, se clasifican en dos categorías, los de tubo de rayos catódicos<br />

(CRT) y los de pantalla de cristal líquido (LCD).<br />

[ 103 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!