20.09.2015 Views

Fundamentos

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tema 6<br />

Procedimientos de dosimetría para pacientes en radiodiagnóstico<br />

8. Dosimetría en tomografía computarizada (tc)<br />

Juan Carlos Ruiz Rodríguez. Hospital Provincial de Castellón.<br />

8.1. Introducción<br />

Las dosis recibidas por el paciente durante una exploración de Tomografía<br />

Computarizada (TC) son relativamente altas. Sus valores se encuentran entre<br />

los mayores de todas las exploraciones de radiodiagnóstico. A ello se une<br />

el incremento continuo que ha experimentado durante años la frecuencia y<br />

complejidad de este tipo de exploraciones, lo que da como resultado un incremento<br />

paralelo de las dosis. Además, los equipos de TC no disponen, salvo<br />

algunos modelos recientes, de dispositivos que permitan el control de la dosis<br />

empleada para realizar la exploración (al estilo del control automático de exposición<br />

en los equipos convencionales), por lo que resulta difícil, en la rutina<br />

diaria, adecuar las técnicas de adquisición de la imagen basándose a la vez en<br />

criterios de calidad de imagen y de dosis absorbida. De ahí la importancia de<br />

conocer con suficiente exactitud las dosis impartidas en la práctica clínica, y<br />

de disponer de unos niveles de referencia, que permitan, por comparación de<br />

aquéllas con éstos, asegurar que los parámetros técnicos de las exploraciones<br />

son adecuados.<br />

En nuestro país, la verificación de las dosis impartidas en radiodiagnóstico<br />

está regulada por el Real Decreto 1976/1999 de 23 de diciembre, que establece<br />

los criterios de calidad en radiodiagnóstico. En él se establece la obligatoriedad<br />

de la medida de magnitudes relacionadas con la dosis que reciben los pacientes.<br />

En el caso de las salas de “Tomografía Computarizada” se propone una serie<br />

de métodos para la medida y documentación de estas dosis. En concreto, las<br />

posibilidades que contempla el Real Decreto son, la medida de la dosis superficial<br />

en el centro del estudio, el índice de dosis de TC, ponderado y normalizado,<br />

o el índice de dosis de TC medido en aire. Sin embargo, no establece unos valores<br />

o niveles de referencia con que poder comparar los resultados obtenidos<br />

para estas magnitudes.<br />

El “Protocolo Español de Control de Calidad en Radiodiagnóstico” recoge<br />

los métodos de medida propuestos en el Real Decreto, y hace referencia<br />

a las Directrices europeas sobre criterios de calidad en TC, publicado por la<br />

Comunidad Europea en mayo de 1999.<br />

La citadas Directrices Europeas presentan una serie de recomendaciones en<br />

forma de criterios de calidad. En ellos se establecen unos valores de referencia<br />

de dos índices dosimétricos, para las exploraciones más habituales, en paciente<br />

de tamaño típico (Tabla 25). Los niveles de referencia constituyen un elemento<br />

básico en la garantía de calidad de los procedimientos radiodiagnósticos.<br />

[ 305 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!