20.09.2015 Views

Fundamentos

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tema 3<br />

Equipos de rayos X y receptores de imagen<br />

5.3. Evolución del equipamiento<br />

5.3.1. La tomografía axial (TAC)<br />

Los primeros equipos construidos a semejanza del prototipo de Hounsfield<br />

se conocen hoy como equipos de “primera generación”. Utilizaban geometría<br />

de haz paralelo y un movimiento de translación-rotación. El haz de rayos X estaba<br />

muy altamente colimado y, tras atravesar la sección del paciente, incidía<br />

sobre una pareja de detectores de centelleo acoplados cada uno de ellos a<br />

un tubo fotomultiplicador. El conjunto emisor-detector, solidariamente unido,<br />

se desplazaba a lo largo de 160 posiciones, tomando otras tantas medidas.<br />

Este conjunto de medidas se conocen como una “vista” (view). A continuación,<br />

el conjunto giraba 1 grado y se reiniciaba el movimiento de translación para<br />

obtener una nueva vista, y así sucesivamente hasta 180 veces. En total se recogían<br />

28 800 medidas (180 vistas con 160 muestras cada una). La pareja de detectores<br />

instalada permitía reconstruir dos imágenes en cada barrido completo:<br />

la primera generación de tomógrafos computarizados era, en ese sentido,<br />

multicorte. En cualquier caso, los tiempos de adquisición eran muy largos, de<br />

más de cinco minutos. En la figura 14 se muestra un esquema de la geometría<br />

utilizada en los TC de primera generación.<br />

Figura 14. Geometría de un TC de primera generación.<br />

Por motivos prácticos, la cabeza del paciente se envolvía en una bolsa de agua<br />

de modo que todas las trayectorias tuvieran la misma longitud. Además, el agua<br />

se utilizaba como referencia y, de hecho, los coeficientes de atenuación de cada<br />

voxel se expresaban en función de su diferencia con relación al del agua, (n x<br />

– n w<br />

).<br />

Resultaba conveniente normalizar esa diferencia y convertirla en un número<br />

sin dimensiones con un factor de escala adecuado, el “número EMI”:<br />

EMI # = K (n x<br />

- n w<br />

) / n w<br />

(5)<br />

[ 143 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!