20.09.2015 Views

Fundamentos

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tema 6<br />

Procedimientos de dosimetría para pacientes en radiodiagnóstico<br />

miso, y se realiza la exploración prescrita con la técnica habitual, se le<br />

retiran los dosímetros debidamente identificados y se realiza un análisis<br />

estadístico entre los pacientes adultos y los pediátricos separadamente.<br />

b) Mediante una medida indirecta determinar la dosis absorbida a la entrada.<br />

Para ello, medir la dosis absorbida en aire a la salida del cono con<br />

un detector o cámara de ionización para distintos tiempos, y tener en<br />

cuenta los coeficientes de calibración del detector, las correcciones por<br />

presión y temperatura y el factor de retrodispersión.<br />

Medir las dosis en los puntos virtuales donde estarían los órganos de interés<br />

y calcular la dosis efectiva, multiplicando aquéllas por su factor de ponderación<br />

y sumándolas, o bien con un programa informático de cálculo de dosis<br />

efectiva.<br />

5.2.4. Dosimetría en ortopantomografía<br />

Los niveles de referencia diagnóstica NRD para la radiografía panorámica no<br />

están aún tan desarrollados como para la intraoral. En el Reino Unido se ha adoptado<br />

el concepto de dosis absorbida por anchura del haz, esto es, la máxima dosis<br />

que llega a la rendija de la película por la anchura del haz en la rendija medida<br />

sin paciente (NCRP, 2001). Otra opción es la medida del producto dosis-área del<br />

haz de radiación (PDA).<br />

La propuesta más generalizada en la bibliografía y empleada en España es<br />

dar los dos NRD, la dosis absorbida en aire en la superficie de entrada en la región<br />

occipital (DSE) y el producto dosis-área (PDA) consistente en multiplicar<br />

la dosis absorbida en la superficie de entrada por el area barrida por el haz<br />

en la región occipital.<br />

1. Para el primer caso fijamos un detector, suficientemente pequeño para<br />

que sea totalmente irradiado, en el extremo de salida del cono estableciendo<br />

adecuadamente la medida foco-detector. Caso de no ser esto posible podemos<br />

utilizar un cilindro prolongador para que el haz cubra el detector o emplear<br />

una cámara de lápiz calibrada para estas energías.<br />

2. Una vez fijado el detector y conocida su distancia al foco, realizamos varios<br />

disparos completos con distintas técnicas (pediátricas y adulto) variando la<br />

tensión. Utilizaremos los kV que generalmente emplee el operador de la instalación.<br />

La intensidad suele ser fija. Hay que tener especial cuidado con el cable<br />

del detector que no vaya a engancharse en nada durante la rotación del tubo<br />

por lo que es recomendable fijar bien el cable y seguir el disparo tras el cristal<br />

plomado por si hay que abortarlo en cualquier momento.<br />

[ 277 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!