20.09.2015 Views

Fundamentos

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tema 3<br />

Equipos de rayos X y receptores de imagen<br />

esto un gran problema si el haz fuera monoenergético, pero éste no es el caso.<br />

Un tubo de rayos X funcionando a 120 kV emite fotones en todo el intervalo<br />

de energías que va desde 10 keV hasta 120 keV. Para la mayoría de los materiales<br />

esto supone cambios muy importantes en el valor de n. A medida que el<br />

haz va atravesando el cuerpo, va aumentando su energía, se va "endureciendo".<br />

Este endurecimiento causa problemas importantes en la reconstrucción.<br />

La presencia de zonas de alta atenuación produce sombras y artefactos característicos<br />

en la imagen, pero incluso cuando el efecto no es tan fácilmente<br />

reconocible, está presente y da lugar a una cierta inexactitud en la medida de<br />

las integrales de línea.<br />

Otro problema está relacionado con la presencia de la radiación dispersa.<br />

Los fotones dispersados que alcanzan a los detectores constituyen una fracción<br />

no desdeñable de la señal, fracción que se traduce en un incremento de<br />

las componentes de baja frecuencia. Debido al carácter no lineal de la función<br />

logarítmica (esto es, log(x+y) ≠ log(x) + log(y)), la presencia de radiación dispersa<br />

no sólo da lugar al emborronamiento de la imagen, como sucede en la<br />

radiología convencional, sino que induce la aparición de sombras y artefactos.<br />

Un problema adicional tiene que ver con el carácter no lineal de los sistemas<br />

de detección. El ruido electrónico asociado a todos los componentes electrónicos<br />

produce sesgos dependientes del canal y de la temperatura en la medida<br />

del flujo de rayos X. Algunos detectores, especialmente los más antiguos, experimentan<br />

también variaciones de ganancia en función de su historia anterior, los<br />

cuales determinan una nueva fuente de falta de linealidad en el conjunto.<br />

No pueden olvidarse las fuentes de inexactitud que residen en el propio<br />

objeto radiografiado. Cuando se trata, como es el caso en la inmensa mayoría<br />

de las aplicaciones clínicas, de un paciente vivo, los movimientos, voluntarios o<br />

involuntarios, son inevitables. Como consecuencia de ello, las proyecciones obtenidas<br />

en distintos instantes de tiempo no representan integrales de línea del<br />

mismo objeto, lo que lógicamente contribuye a la inexactitud de la reconstrucción<br />

y a la aparición de artefactos.<br />

Todo este conjunto de fuentes de imprecisión y de sesgo en la adquisición<br />

de datos hacen que el problema matemático de la reconstrucción de la imagen<br />

se complique de manera considerable y se separe sensiblemente del caso<br />

ideal. De hecho, este tipo de problemas, asociados a la necesidad de superar la<br />

diferencia entre el caso ideal y el real, suelen abordarse en las fases de preprocesado<br />

y postprocesado de los datos. En la figura 13 se muestra un diagrama<br />

de las operaciones típicas en un sistema real. Los métodos de reconstrucción<br />

ideal son, en muchos casos, públicos y pueden encontrarse en la bibliografía<br />

especializada. Sin embargo, la parte del procedimiento, crucial en muchos<br />

sentidos, relacionada con las operaciones de pre y postprocesado suele ser<br />

[ 141 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!