20.09.2015 Views

Fundamentos

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tema 2<br />

La imagen radiológica y su generación<br />

tubo y la pantalla se montan enfrentados mediante algún sistema mecánico<br />

que asegure su alineamiento. El operador mueve la pantalla fluoroscópica a<br />

lo largo del paciente y el tubo sigue a la pantalla. Los fotones de rayos X que<br />

atraviesan el paciente interaccionan con la pantalla produciendo fotones de<br />

luz que alcanzan al observador. El problema es que con esta disposición se consiguen<br />

imágenes con un brillo muy escaso, de tres o cuatro órdenes de magnitud<br />

inferior al de una radiografía sobre un negatoscopio. La posibilidad de<br />

incrementar la tasa de fluencia de rayos X tampoco es viable porque ello significaría<br />

dosis claramente intolerables a los pacientes y también muy elevadas<br />

para el propio observador. Por ello la imagen fluoroscópica sólo puede ser vista<br />

sin iluminación ambiente, a oscuras, con la consiguiente pérdida debido a las<br />

características de visión del ojo humano y el inconveniente de la adaptación a<br />

la oscuridad. El resultado es una imagen de calidad muy pobre. La única forma<br />

de mejorar dicha calidad significativamente sin incrementar en exceso las dosis<br />

a los pacientes es mediante un sistema que amplifique la luz de la pantalla: el<br />

intensificador de imagen.<br />

3.1.2. Intensificador de imagen<br />

Como ya se ha indicado anteriormente, la fluoroscopia convencional tiene<br />

dos limitaciones serias: una imagen de inferior calidad; y muy poco luminosidad<br />

para permitir la visión fotópica (diurna) del ojo humano. A ello podríamos<br />

añadir una tercera limitación que es la de producir dosis muy altas a los<br />

pacientes y al profesional que tiene que ver la imagen (de hecho y por este<br />

motivo, la fluoroscopia sin intensificador de imagen está expresamente prohibida<br />

en la Unión Europea y en otros países). Con la aparición a primeros de<br />

los años 1950 del intensificador de imagen se revolucionó la fluoroscopia. La<br />

imagen que produce el intensificador es suficientemente brillante para permitir<br />

la visión diurna y además es suficientemente pequeña para poder ser<br />

convenientemente acoplada a cine, televisión, etc.<br />

Los componentes de un intensificador de imagen se muestran en la figura<br />

22. Básicamente consiste en una ampolla de vidrio al vacío con cuatro<br />

componentes básicos:<br />

••<br />

Pantalla de entrada, que incluye fósforo y fotocátodo.<br />

••<br />

Lentes electrónicas de enfoque.<br />

••<br />

Ánodo.<br />

••<br />

Pantalla de salida.<br />

[ 91 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!