20.09.2015 Views

Fundamentos

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Fundamentos</strong> de Física Médica<br />

Volumen 2. Bases físicas, equipos y control de calidad en radiodiagnóstico<br />

sis a pacientes. La TDEII tiene un efecto directo sobre las dosis impartidas a los<br />

pacientes. En los equipos convencionales, la TDEII es un buen indicador global<br />

del estado del equipo ya que es un parámetro relativamente independiente de<br />

las condiciones de medida.<br />

En el RD 1976/1999, se impone un valor límite de 0,8 nGy/s a la TDEII medida<br />

sin rejilla, con un maniquí de 20 cm de PMMA y para un tamaño de campo<br />

de 25 cm. En el caso de aplicaciones de altas tasas de dosis el límite sube a<br />

1 nGy/s. La tasa de dosis para otros tamaños de entrada a II se podría adaptar<br />

en proporción inversa al cuadrado de su diámetro (Anexo III de RD 1976/1999).<br />

En el “IPEMB Report 32, Part II (1996)” se indican los resultados obtenidos con<br />

diversos equipos del National Health Service observándose que la tasa de dosis a la<br />

entrada del intensificador para campos de 22-25 cm oscila entre 0,1 y 1,1 nGy/s. En<br />

otras publicaciones (AAPM,1994) se indican como valores típicos para un campo de<br />

20 cm, 0,3-0,5 nGy/s para fluoroscopia y 0,09-0,13 nGy/imagen en cinefluorografía.<br />

Durante las pruebas de aceptación se realizan las medidas de la TDEII para<br />

varias configuraciones y sin rejilla. Documentando el factor de rejilla, en las<br />

pruebas de constancia las medidas se pueden realizar con la rejilla colocada,<br />

corrigiendo los valores obtenidos por el factor de la rejilla.<br />

Para unos valores determinados de tamaño de campo y modo de operación,<br />

el CAI se encarga de que la TDEII sea constante independientemente de<br />

las características del paciente y de la región anatómica explorada, o sea, de la<br />

compensación para distintos espesores y tensiones y de su reproducibilidad.<br />

Procedimiento de medida de la tasa de dosis en el plano<br />

de entrada del intensificador y reproducibilidad<br />

Se utiliza un filtro de Cu de 1 mm de espesor colocado a la salida del colimador.<br />

Se coloca el detector en la entrada del intensificador de imagen. Se realizan<br />

5 exposiciones y se anotan los valores de tasa de dosis correspondientes. La reproducibilidad<br />

debe ser mejor que ± 5% y el valor medio deberá compararse con<br />

el especificado por el fabricante, siendo la tolerancia igual o menor que ± 20%.<br />

Procedimiento de verificación de la compensación del CAI para<br />

diferentes espesores y tensiones<br />

Se utiliza un maniquí compuesto de placas de PMMA. Se coloca el detector en<br />

la entrada del intensificador de imagen y, poniendo diferentes espesores (desde<br />

8 cm a 20 cm) de maniquí, se anotan las lecturas del electrómetro, así como<br />

la tensión y la corriente proporcionadas por el equipo de rayos X. Se mantendrá<br />

fija la distancia entre el maniquí y el intensificador de imagen para todos los espesores<br />

(10 cm en el caso de los arcos de quirófano y equipos intervencionistas).<br />

Se repiten las medidas para cada tamaño de campo del intensificador de imagen.<br />

[ 198 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!