20.09.2015 Views

Fundamentos

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tema 3<br />

Equipos de rayos X y receptores de imagen<br />

Como en la inmensa mayoría de los casos en que la fuente de potencia es una<br />

toma de corriente alterna, el generador ha de integrar sendas etapas de transformación<br />

de la tensión y de rectificación de la corriente. Durante casi un siglo la<br />

rectificación se ha basado en procedimientos progresivamente mejorados para<br />

obtener pulsos de seis y de doce ondas por ciclo que optimizaran el uso de la potencia<br />

consumida. Sin embargo, desde la última década del siglo XX se ha generalizado<br />

el uso de convertidores de frecuencia (o generadores de alta frecuencia)<br />

que garantizan una salida de tensión prácticamente constante, con un factor de<br />

rizado que típicamente se sitúa en valores inferiores al 5%, con el consiguiente<br />

incremento en el rendimiento de los tubos, en la estabilidad de su funcionamiento<br />

y en el control de calidad del conjunto generador-tubo. Además, la exactitud y<br />

reproducibilidad que se consigue con este tipo de equipos es también muy alta,<br />

alcanzándose por tanto cotas superiores en la calidad de imagen.<br />

2.3. Tubo de rayos X y colimador<br />

Tal y como se explicó en el tema 1, el tubo de rayos X es, junto con el generador,<br />

el otro componente fundamental de un sistema productor de rayos X. Es<br />

en él donde se van a producir los rayos X como resultado de la interacción de<br />

un chorro de electrones de alta energía con un blanco de material adecuado. La<br />

inmensa mayoría de los equipos de radiología general utilizan tubos de rayos X<br />

de ánodo rotatorio. Este tipo de tubos consta de dos electrodos colocados en<br />

el interior de una ampolla de vacío, entre los que se establece una diferencia de<br />

potencial de algunas decenas de miles de voltios. Simultáneamente, uno de los<br />

electrodos, el cátodo, se calienta para facilitar, por efecto termoiónico, su función<br />

como fuente de electrones. Los electrones evaporados del cátodo y acelerados<br />

por el campo eléctrico, convenientemente focalizados, inciden sobre el<br />

ánodo en una zona, el blanco, construida o recubierta de un metal adecuado<br />

(una aleación de wolframio y renio sobre molibdeno en los tubos más comunes;<br />

y de molibdeno o rodio en los tubos de mamografía).<br />

Casi la totalidad de la energía depositada en la interacción de los electrones<br />

con el blanco se transforma en calor y su evacuación constituye uno de los<br />

problemas técnicos clásicos de la construcción de tubos. Sólo una fracción del<br />

uno por ciento de esa energía resulta útil y da lugar a la aparición de rayos X.<br />

La mayor parte de esos rayos X se originan cuando un electrón se aproxima a<br />

uno de los núcleos del material del blanco e interacciona con el intenso campo<br />

electrostático creado por él. La energía perdida se transforma en un cuanto de<br />

radiación electromagnética, esto es, en un fotón de rayos X. Dicha energía es<br />

máxima cuando es mínima la distancia de interacción y tiene un límite superior<br />

asociado a la máxima energía de los electrones, esto es, al potencial establecido<br />

entre ánodo y cátodo.<br />

[ 115 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!