20.09.2015 Views

Fundamentos

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tema 3<br />

Equipos de rayos X y receptores de imagen<br />

a) Baja eficiencia de absorción de las combinaciones película-pantalla.<br />

Especialmente en la época en que se introdujo la tomografía computarizada,<br />

las combinaciones del tipo llamado “universal” apenas utilizaban<br />

un 25% de la energía transportada hasta ellas por el haz de rayos X.<br />

b) Elevada contribución de la radiación dispersa en la formación de la imagen.<br />

La utilización de haces de rayos X muy anchos, incluso con la utilización<br />

de parrillas antidifusoras de alta relación, hace que el porcentaje<br />

de fotones dispersos constituya hasta un 50% del total que llega al sistema<br />

de imagen, lo que da lugar a una degradación considerable de la<br />

relación señal-ruido del sistema.<br />

c) Superposición y enmascaramiento de las imágenes. La proyección de<br />

un volumen tridimensional sobre un soporte bidimensional da lugar<br />

inevitablemente a que unas estructuras y otras se solapen y entorpezcan<br />

mutuamente su visión, con la consiguiente pérdida de detalle y de<br />

visibilidad en las imágenes, especialmente en el caso de elementos de<br />

pequeño tamaño o de bajo contraste.<br />

d) Limitación recíproca de los parámetros de latitud y contraste. Los receptores<br />

basados en las propiedades de las películas fotográficas presentan<br />

una curva característica que es capaz de ofrecer un contraste elevado<br />

en la imagen sólo a costa de reducir su intervalo dinámico (latitud). O,<br />

a la inversa, se puede ampliar la latitud del sistema sólo aceptando un<br />

contraste limitado.<br />

El problema de la superposición de imágenes había encontrado una solución<br />

parcial mediante la tomografía hoy llamada convencional. La tomografía “convencional”<br />

hacía moverse al tubo y al sistema de imagen en direcciones opuestas<br />

en torno a un punto de referencia (fulcrum), mediante sistemas relativamente<br />

complejos desde el punto de vista mecánico. Con ello, un plano del volumen a<br />

radiografiar quedaba razonablemente enfocado durante todo el trayecto, mientras<br />

que el resto de los planos se veían difuminados por la borrosidad cinética<br />

originada en el movimiento. De ese modo, el plano enfocado presentaba un grado<br />

de detalle y de visibilidad relativamente elevados. Sin embargo, incluso en el<br />

plano seleccionado, el contraste de una tomografía se ve muy limitado.<br />

La solución del problema de la pérdida de contraste asociada al ruido<br />

producido por la radiación dispersa exigía la utilización de haces estrechos<br />

de rayos X. Por otra parte, para evitar la superposición de estructuras, una<br />

idea razonable era la de abordar el volumen a radiografiar desde diferentes<br />

perspectivas. Es evidente que estas ideas subyacen a las que dieron lugar al<br />

desarrollo de la tomografía computarizada.<br />

[ 137 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!