20.09.2015 Views

Fundamentos

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tema 6<br />

Procedimientos de dosimetría para pacientes en radiodiagnóstico<br />

Por otra parte, deben conocerse bien todas las potencialidades del equipo,<br />

para que, al usarlas, pueda lograrse una reducción de dosis, tanto al paciente<br />

como al trabajador expuesto. Por ejemplo, si existe escopia pulsada, debe usarse<br />

siempre que sea posible, pues da lugar a una reducción de dosis en torno<br />

al 40%. Asimismo, el uso de las lupas (tamaños de entrada a intensificador menores<br />

que el máximo) implica importantes aumentos en las dosis, lo que debe<br />

tenerse en cuenta a la hora de utilizarlas.<br />

Finalmente, los especialistas que realicen procedimientos intervencionistas<br />

requieren un segundo nivel de formación en protección radiológica según<br />

RD 1976/1999 que establece los criterios de calidad en radiodiagnóstico.<br />

En ese sentido, el grupo de Física Médica de la Universidad Complutense de<br />

Madrid ha desarrollado un curso interactivo en CD-ROM orientado a la formación<br />

continuada en el ámbito de la protección radiológica en radiología intervencionista<br />

(Protección radiológica 119: Multimedia and audiovisual radiation<br />

protection training in interventional radiology. MARTIR).<br />

10.2. Reducción de la exposición recibida por el paciente en<br />

radiología general<br />

Muchos de los conceptos que se aplican para la reducción de dosis en radiología<br />

intervencionista se pueden aplicar en el caso de la radiología general.<br />

La selección de la adecuada técnica en cada exploración es determinante para<br />

que las dosis impartidas a los pacientes sean las adecuadas (el aumento del kV p<br />

en un 15% puede suponer la reducción de los mAs en un 50% manteniendo la<br />

dosis en el receptor de imagen y dando lugar a una reducción de la dosis en<br />

la superficie de entrada del 30%).<br />

En general, el aumento del kV p<br />

, manteniendo la dosis en el sistema de imagen,<br />

supone una reducción de la dosis en la superficie de entrada y también de<br />

la dosis efectiva, especialmente en pacientes gruesos. En este sentido, Martin<br />

Uffmann y cols. (Flat panel detector chest radiography: effect of tube voltage<br />

on image quality. Radiology 2005; 235: 642-650) en un estudio con 48 pacientes<br />

de RX de tórax PA con 90, 121 y 150 kV p<br />

obtienen dosis en la superficie de<br />

entrada de 0,11, 0,083 y 0,068 mGy y dosis efectivas de 21,3, 20,6 y 19,5 nGy<br />

respectivamente.<br />

Con respecto al aumento de la filtración, Ruiz Manzano P y cols. (Calidad de<br />

imagen y dosis en exploraciones de tórax en un equipo digital flat panel para<br />

diferentes sensibilidades y filtraciones añadidas de Cu. Revista de Física Médica<br />

2005; 6 (1): 14-18) encuentran que el uso de un filtro añadido de 0,1mm de Cu<br />

en radiografía de tórax, en un equipo digital, supone una reducción del orden<br />

del 20% en la DSE, aunque la reducción en la dosis efectiva es sólo del 3,3% en<br />

la proyección PA y del 10% en la LAT, debido a la mayor energía efectiva del haz<br />

[ 327 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!