20.09.2015 Views

Fundamentos

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tema 6<br />

Procedimientos de dosimetría para pacientes en radiodiagnóstico<br />

9. Dosimetría en radiología intervencionista<br />

Eva Corredoira Silva. Hospital Universitario La Paz de Madrid.<br />

9.1. Introducción<br />

La radiología intervencionista agrupa las técnicas en las que el radiólogo u<br />

otro especialista médico, utilizan la imagen radiológica como guía en un procedimiento<br />

semiquirúrgico o terapéutico (NCRP, 1989). Comprende intervenciones<br />

diagnósticas y terapéuticas guiadas con imagen vía un acceso percutáneo.<br />

Se realiza generalmente con anestesia local o sedación. Originalmente eran<br />

guiadas con fluoroscopia, pero actualmente también se utiliza ultrasonidos,<br />

tomografía computarizada y resonancia magnética.<br />

Existen tres grandes áreas dentro de la radiología intervencionista:<br />

••<br />

Hemodinámica, realizada por cardiólogos, en las que se observa el corazón<br />

en las distintas fases del ciclo cardiaco.<br />

••<br />

Neurorradiología que se encarga de los vasos del sistema nervioso<br />

central.<br />

••<br />

Radiología vascular periférica, en las que el radiólogo intervencionista<br />

explora el resto del cuerpo excluyendo corazón y sistema nervioso<br />

central.<br />

Debido a las altas dosis de radiación al paciente que pueden suponer<br />

estos procedimientos y a la complejidad de los mismos en cuanto a localización,<br />

tamaño de campo y proyecciones utilizadas hacen que merezcan un<br />

capítulo aparte.<br />

9.2. Procedimientos de dosimetría en radiología intervencionista<br />

Debido a la complejidad de los procedimientos intervencionistas, se podrían<br />

considerar tres niveles de indicadores para estimar parámetros dosimétricos.<br />

Una primera aproximación sería anotar el tiempo de fluoroscopia y el<br />

número total de imágenes adquiridas, completado con controles de calidad en<br />

los que se mida la dosis por imagen y la tasa de dosis en la superficie de entrada<br />

al intensificador. Estos indicadores serían apropiados para comparar protocolos<br />

clínicos. Un segundo nivel sería añadir a la información anterior la tasa de<br />

dosis en la superficie de entrada del maniquí, la dosis por imagen para cine y/o<br />

imagen digital y una indicación del área irradiada del paciente. El tercer nivel<br />

sería añadir a toda la información anterior el producto dosis-área y la dosis en la<br />

superficie de entrada. Con esta información, se obtiene una orientación sobre<br />

los riesgos deterministas y estocásticos.<br />

[ 317 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!