20.09.2015 Views

Fundamentos

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Fundamentos</strong> de Física Médica<br />

Volumen 2. Bases físicas, equipos y control de calidad en radiodiagnóstico<br />

3.5. Mamografía convencional y digital<br />

Como ya se ha indicado anteriormente, la exploración mamográfica tiene<br />

características que la hacen única dentro del entorno de la radiografía. Y justamente<br />

algunas de estas características son las que hacen más o menos aconsejable<br />

la utilización de sistemas digitales de adquisición como sustitución de<br />

la combinación película-pantalla. Para la detección precoz del cáncer de mama<br />

es absolutamente imprescindible que la imagen tenga unos valores mínimos<br />

de resolución y de contraste.<br />

Con la película mamográfica pueden alcanzarse resoluciones espaciales<br />

muy superiores a las que se alcanzan con los sistemas digitales actuales. En<br />

ellos, la resolución está limitada por el tamaño de píxel que, en el mejor de lo<br />

casos, consigue alcanzar una resolución próxima, aunque siempre inferior a la<br />

de la combinación película-pantalla. Esta limitación de los sistemas digitales<br />

hace que la incorporación de la mamografía digital se haya retrasado considerablemente<br />

frente al resto de la radiología.<br />

Sin embargo, además de las ventajas ya sabidas de los sistemas digitales, en<br />

mamografía hay otro aspecto de la calidad de imagen en que el sistema digital<br />

sí puede superar al convencional: la resolución de contraste. Ya hemos dicho<br />

que en el sistema convencional la película actúa tanto de detector como de sistema<br />

de visualización. Por ello y para no perder detectabilidad, por ejemplo, en<br />

las zonas glandulares de la mama, es necesario limitar el contraste de la película<br />

mamográfica. Sin embargo en un sistema digital, al ser independientes los procesos<br />

de captura y visualización, es posible realizar un postprocesado de la imagen<br />

de modo que se enfatice el contraste en las zonas de interés aunque estas a<br />

veces tengan densidades muy diferentes. En definitiva, con un sistema digital se<br />

obtienen imágenes con una resolución de contraste muy alta sobre toda la superficie<br />

de la mama, lo que resulta suficiente para alcanzar la calidad de imagen<br />

del sistema convencional aunque sea con una resolución espacial menor. De hecho,<br />

hoy en día, existe un consenso generalizado en la comunidad científica en<br />

que la calidad de imagen clínica de la mamografía digital es al menos semejante<br />

a la analógica e incluso superior en ciertos casos (mamas muy densas, etc.).<br />

Además, la mamografía digital permite la introducción de nuevas aplicaciones<br />

que potencian y mejoran el papel y la capacidad de la propia mamografía,<br />

terminando con algunos de los problemas irresolubles de la misma. Por ejemplo,<br />

la tomosíntesis es una técnica que utiliza la plataforma de la mamografía digital<br />

y que permite la mejora de la visibilidad de las lesiones que se ven enmascaradas<br />

en la imagen mamográfica normal por la superposición de los distintos tejidos<br />

mamarios. Para ello se obtienen una serie consecutiva de imágenes de baja dosis<br />

de la mama con el tubo de rayos X haciendo un barrido en distintos ángulos en<br />

torno a ella. Las imágenes así adquiridas se procesan posteriormente para obtener<br />

vistas de los distintos planos tomográficos de la mama. Así, se puede detec-<br />

[ 130 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!