20.09.2015 Views

Fundamentos

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tema 3<br />

Equipos de rayos X y receptores de imagen<br />

máximo contraste, perdiendo información y capacidad diagnóstica. Además<br />

la composición glandular de la mama y la probabilidad de que con una técnica<br />

manual (elegida por el operador) se entre dentro de este intervalo es muy<br />

reducida. Por ello en mamografía es absolutamente imprescindible el uso de<br />

un sistema automático de compensación de la exposición que permita obtener<br />

todas las imágenes con una densidad óptica constante dentro de la zona<br />

de más alto contraste de la película.<br />

Normalmente el sistema de exposimetría automática en mamografía consta<br />

de uno o dos sensores (cámaras de ionización o detectores de estado sólido)<br />

cuya posición puede ser modificada por el operador para ajustarlo a la zona<br />

glandular de la mama. A diferencia del sistema de exposimetría que llevan los<br />

equipos de rayos X convencionales, en mamografía el exposímetro va colocado<br />

detrás del chasis y no delante, para evitar que su sombra aparezca en la imagen.<br />

Cuando la dosis previamente programada alcanza al sensor, éste corta la<br />

emisión de radiación consiguiendo una densidad óptica adecuada en la placa<br />

radiográfica. Con un sistema correctamente ajustado se consiguen imágenes<br />

de densidad óptica constante independientemente del espesor de la mama,<br />

su composición glandular o la tensión de disparo.<br />

Junto con este sistema convencional de exposimetría automática en el que<br />

el operador selecciona el kilovoltaje y la densidad óptica, la mayor parte de los<br />

sistemas incorporan otros modos de selección automática de la exposición en<br />

los que el propio sistema ajusta la tensión, el material del ánodo, la filtración,<br />

etc., en función del espesor de la mama y su composición. Para ello se recurre a<br />

analizar la estructura de la mama a través de la radiación transmitida por la misma,<br />

bien en un pequeño pre-disparo de unos pocos milisegundos, o bien en los<br />

primeros instantes del disparo propiamente dicho. En función de los resultados<br />

en cuanto a espesor de la mama, y cantidad y calidad de la radiación que la haya<br />

atravesado, el sistema modifica los parámetros técnicos del disparo para posteriormente<br />

cortar el mismo cuando se haya alcanzado la dosis necesaria. En el<br />

caso de los mamógrafos digitales (véase el siguiente punto) no se puede utilizar<br />

un exposímetro automático convencional, ya que el propio detector digital atenúa<br />

la radiación e impide el funcionamiento normal de un sensor colocado por<br />

detrás de él. Para soslayar esta dificultad, los suministradores recurren a realizar<br />

también un pequeño pre-disparo, realizando a continuación una lectura del detector<br />

digital. En función de los valores de píxel obtenidos (en las zonas de mayor<br />

absorción de la mama o en zonas elegidas por el operador), el sistema aplica<br />

la técnica (tensión, pista del ánodo, filtración y carga de disparo) que considera<br />

adecuada. Puede decirse, por tanto, que en estos casos el detector de imagen<br />

actúa también como detector del exposímetro automático.<br />

[ 129 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!