29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

apelando a sus costumbres y saberes, basado en un imaginario construido sobre lo que se<br />

considera una tradición.<br />

La ciudad, un conjunto de fragmentación y retazos donde se confunden históricos<br />

individuales y colectivos, “es un artificio, o constructo humano que pone en sus marcas<br />

visibles y en sus trazos no visibles, la impronta de su continuo presente” 75 . Es el sitio<br />

desde y en el que se construyen códigos o se decodifican significados, “es un sistema o<br />

una totalidad de varios subsistemas interconexos” 76 . Es espacio de investigación<br />

prioritario y privilegiado, en la medida en que no es únicamente el escenario de las<br />

prácticas sociales, sino fundamentalmente el espacio de organización de la diversidad,<br />

de choques, negociaciones, alianzas y enfrentamientos entre los diversos grupos<br />

sociales. Ya no es sólo un espacio ocupado o construido, también “es un espacio<br />

comunicacional que conecta entre sí sus diversos territorios, y los conecta con el<br />

mundo” 77 .<br />

La ciudad nos plantea no sólo la importancia comunicativa del espacio sino del tiempo,<br />

de la memoria y las anacronías, de los destiempos y la necesidad de liberar y asumir el<br />

pasado no realizado. Tiene su origen en el Centro Histórico, y responde a una estructura<br />

que encierra múltiples entidades como: barrios, grupos étnicos, corporaciones,<br />

movimientos sociales, tribus diversas que van a organizarse alrededor de territorios o de<br />

mitos comunes.<br />

Su principal componente es el Centro Histórico, porque éste es “el núcleo original de<br />

una ciudad antigua de carácter evolutivo” 78 , el testimonio más importante de la identidad<br />

cultural de un pueblo, el sitio donde se produce y reposa la memoria de su pasado, que<br />

75<br />

MONTOYA, Jairo, Entre un desorden de lo real y un nuevo orden de lo imaginario: La ciudad como<br />

conflicto de Memorias, en Pensar la ciudad (Comp. Fabio Giraldo y Fernando Viviescas), 1ra Edición,<br />

Editorial Tercer Mundo S.A., Colombia, 1996, Pág. 71<br />

76<br />

ILUSTRE MUNICIPIO DE QUITO 1988 – 1992, El Fondo de Salvamento, Sin Editar, Quito, 1992.<br />

Pág. 3.<br />

77<br />

BARBERO, Jesús M, Comunicación y Ciudad: Sensibilidades, paradigmas, escenarios, en Pensar la<br />

ciudad (Comp. Fabio Giraldo y Fernando Viviescas), 1ra Edición, Editorial Tercer Mundo S.A.,<br />

Colombia, 1996, Pág. 61<br />

78<br />

DESCAMPS, Francoise, Serie Estudios y Metodologías de Preservación del Patrimonio Cultural 1.<br />

Cáp. La Loma Grande y La Plaza de Santo Domingo, Ediciones LibriMundi, 1994, Pág. 14<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!