29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I. INTRODUCCIÓN<br />

Considerando que la identidad cultural no sólo proviene de instancias representadas por<br />

los gobiernos, medios de difusión masiva, movimientos políticos y sociales, etc., sino<br />

también de otros grupos particulares, integrados por amigos, sindicatos, colegios<br />

profesionales, grupos barriales, entre otros, hemos seleccionado este tema centrando<br />

nuestra investigación en uno de los barrios del Centro Histórico de Quito como es el<br />

barrio San Marcos, que a pesar de constar en la historia como uno de los barrios más<br />

tradicionales de la ciudad, por su importancia y riqueza histórica y artística, la<br />

información y difusión sobre él es mínima.<br />

De ahí que planteamos la elaboración de una campaña comunicacional que permita<br />

recuperar la memoria histórica de un barrio tradicional de la ciudad de Quito, por cuanto<br />

el barrio, después de la familia, “es el espacio y poder menor donde se construye una<br />

comunidad que se esfuerza por fortalecer un sentido de pertenencia, por establecer<br />

comunidades de comunicación que se autoprotegen en forma de subculturas, buscando<br />

condiciones propicias para el desarrollo de una identidad personal y colectiva” 1 .<br />

Para contribuir en la formación de comunidades de comunicación consideramos<br />

necesario la participación de la gente, entendiendo que la participación no hace<br />

referencia solamente a la presencia activa de las comunidades beneficiarias, sino<br />

también a la comunicación y presencia del equipo gestor o ejecutor; de ahí la<br />

importancia de abrir canales nuevos y efectivos de participación social y comunitaria. En<br />

este contexto, la comunicación es un eje fundamental, no la simple información y<br />

transmisión de decisiones, sino básicamente la aplicación de un proceso dialógico, que<br />

genere participación ciudadana en el ejercicio y construcción de su palabra, “un proceso<br />

que articulado al desarrollo aporte a su construcción, acudiendo para ello a medios e<br />

instrumentos sistemáticos de la investigación y la planificación” 2 .<br />

1<br />

CARRIÓN Fabián, y otros, La Gerencia y Los Nuevos Escenarios Sociales N° 4, 1ª Edición, AFEFCE,<br />

Quito 2001. Pág. 126<br />

2<br />

CONTRERAS, Adalid, Imágenes e Imaginarios de la Comunicación-Desarrollo, 1ª Edición, Editorial<br />

Quipus, Quito, 2000, Pág. 17.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!