29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de rehacer un orden cósmico” 59 . Relegado hacia el mundo de los orígenes, el mito<br />

nos cuenta el acto primordial del comienzo del mundo y de las cosas, es el<br />

arquetipo de uno y de otras; por esta razón, el relato de los orígenes es el modelo<br />

del rito que periódicamente lo celebra.<br />

Se diferencia de la leyenda, el cuento y la historia, por cuanto: la leyenda se basa<br />

en personajes que existieron en algún momento pretérito de la historia, y en el<br />

mito no hay un tiempo definido ni un personaje que existió en la vida real, a ello<br />

se debe su vinculación con la religión y el culto, pues sus personajes, admirados y<br />

adorados, son seres divinos con nombres basados en un credo pero jamás en una<br />

prueba concreta.<br />

A diferencia del cuento, en el que hay más lógica y naturalidad en la sucesión de<br />

los hechos, en el mito se introducen acciones de seres sobrenaturales o de héroes<br />

que cambian la orientación del desarrollo narrativo. El mito, muestra tendencia a<br />

la atemporalidad; el cuento, da la impresión de moverse en medio de un tiempo<br />

histórico, no muy específico, pero con una realidad pasada que se insinúa en el<br />

famoso comienzo: “Era una vez…”<br />

Sobre el mito e historia, ambos son géneros narrativos. El mito se refiere al origen<br />

de las cosas, fuera del tiempo, y la historia, a la descripción de hechos pasados. La<br />

historia designa también lo que hace el hombre, el conjunto de lo que fue y el<br />

resultado global de sus acciones, contrastando con el mito que trata las acciones<br />

en tiempos ahistóricos. Ambos, mito e historia, suponen dos concepciones del<br />

tiempo pero en forma diferenciada.<br />

El mito por ser la palabra producida por un grupo social con la finalidad de<br />

representarse a sí misma, posee un modelo de conducta basado en un discurso<br />

mítico, que consiste en un instrumento cultural esencialmente lógico, por ello, su<br />

59 VEGA, Imelda, Tradición Oral y Discurso Popular Andino, en Anuario para el Rescate de la Tradición<br />

Oral de América Latina, Oralidad, Berlín, 1962, Pág. 57.<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!