29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FIESTAS Y CELEBRACIONES<br />

No faltaban las fiestas religiosas que se realizaban en las diferentes iglesias, las corridas<br />

populares de toros, y la algarabía de las danzas con que los indios celebraban sus fiestas<br />

dentro de la ciudad, al frente de la iglesia de cada parroquia. Para el festejo se utilizaban<br />

alegorías astronómicas, que eran muy significativas, por ejemplo:<br />

Entre las fiestas religiosas tradicionalmente celebradas, están los bautizos, aunque en<br />

siglos anteriores, la ley española prohibía bautizar sin razón de ser; existiendo, además,<br />

la discriminación para los que se bautizaban, pues había una separación en el libro de<br />

registros: uno para los naturales o nativos, en este caso los indígenas; y otro, para los<br />

españoles. Poco después se desterró esa costumbre. Los libros de bautismos y<br />

matrimonios tan solo aparecen en 1685, y los de defunciones en 1821.<br />

Asimismo era común, hasta hace unas décadas, lanzar capillos o monedas por parte de<br />

los padrinos del bautizado, luego del festejo.<br />

Carnaval<br />

“En 1789, para festejar la coronación del Rey de España, se adornó la<br />

fuente de la Plaza Grande con elementos cósmicos que representaban la<br />

jerarquía existente; el sol al rey y la luna a la reina; de ambos se<br />

desprendían un globo y siete estrellas de tamaño decreciente, que<br />

simbolizaban al presidente y a los ministerios del tribunal de la Real<br />

Audiencia; y veinticuatro estrellas a los miembros, del Cabildo”.<br />

Tomado de Anne Collin. Quito, La Ciudad del Volcán. Pág. 107<br />

Es una costumbre legada como herencia por nuestros antepasados, para rendir tributo al<br />

agua, y transmitirla de generación en generación. En antaño, jugar al clásico y<br />

tradicional carnaval quiteño, era una verdadera travesía. Antes, el pueblo se revestía de<br />

verdadera furia para salir por calles y plazas a lanzar agua a todo el mundo; en lugar de<br />

cascarones o bombas, se arrojaban huevos de campo, anilinas de colores que no<br />

desteñían, maicenas de marcas registradas, harina, agua de colonia, etc. De barrio en<br />

barrio se realizaban grandes luchas que, en muchas ocasiones, finalizaban con<br />

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!