29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.1.4. ESCUELAS BÁSICAS: DE CHICAGO, FRANKFURT, Y PALO ALTO<br />

Son tres las escuelas que han interpretado el proceso de comunicación, como apoyo para<br />

entender y definir su concepto.<br />

a) Escuela de Chicago<br />

Desde 1910, la comunicación en los Estados Unidos está vinculada al proyecto de<br />

construcción de una ciencia social sobre bases empíricas. La Escuela de Chicago es<br />

su centro, la misma que tiene su origen en el periodo entre guerras y sigue las pautas<br />

del funcionalismo. La supremacía de esta escuela durará hasta las vísperas de la<br />

Segunda Guerra Mundial<br />

El campo de observación privilegiado por esta escuela es la ciudad como<br />

“laboratorio social, con sus signos de desorganización, marginalidad, aculturación,<br />

asimilación; la ciudad como lugar de la movilidad” 12 . Robert Park, unos de sus<br />

miembros más destacados, reflexiona sobre la ciudad como estado de ánimo, sobre<br />

la función asimiladora de los periódicos, sobre la naturaleza de la información, la<br />

profesionalidad del periodismo y la diferencia que los distingue de la propaganda<br />

social, o publicidad municipal.<br />

El enfoque de esta escuela se centra, además, en dos aspectos: en los efectos de los<br />

mensajes de los medios de comunicación y en el análisis de contenido; estudios que<br />

se hallan muy ligados a la propaganda para descubrir la mejor manera de influenciar<br />

a los públicos: ¿quién dice qué, por medio de qué canal, a quién, con qué efecto?<br />

Como esta escuela se interesaba por la funcionalidad del mensaje, no le importaba si<br />

existía una respuesta o retroalimentación entre los sujetos del acto comunicacional,<br />

lo que le interesaba era medir el impacto de los mensajes en la audiencia donde el<br />

12 MATTELART, Armand y MATTELART, Michele, Historia de las Teorías de la Comunicación, 1ª<br />

Edición, Editorial Paidós, España, 1997, Pág. 24.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!