29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en la localidad actual, el 6 de Diciembre de 1534, designando a los mismos Alcaldes y<br />

Regidores nombrados por Almagro en la sesión de 28 de Agosto de 1534, como parte<br />

del Primer Cabildo de San Francisco de Quito. Reunido éste por orden de Sebastián de<br />

Benalcázar, se inscriben los nombres de los primeros españoles como vecinos de la<br />

ciudad entre los que constan: Sebastián de Benalcázar, Teniente Gobernador y Capitán<br />

General de la Provincia de Quito; Juan de Ampudia, Alcalde de la villa; Diego de Tapia,<br />

Alcalde; Pedro de Añasco, Juan de Padilla y Diego de Utreras, Regidores; y Gonzalo<br />

Días, escribano; entre otros 202 españoles más, distribuidos entre sacerdotes, soldados y<br />

asistentes, con quienes se procede inmediatamente a señalar la Plaza e Iglesia Mayor, el<br />

Cabildo, la dirección de las calles y la superficie de las 4 manzanas que limitan la Plaza,<br />

y repartir los solares a los primeros españoles inscritos como pobladores y vecinos de la<br />

nueva villa.<br />

Desde los primeros días de la fundación, mientras Benalcázar ordena al escribano<br />

Gonzalo Días notificar a los alcaldes y regidores de la localidad, fijar su residencia en<br />

ella y comenzar a cumplir sus respectivas funciones, a fin de que la villa fuese bien<br />

regida, y la justicia bien administrada, el conquistador Juan de Ampudia, se encargaba<br />

de restaurar la Quito Inca incendiada por Rumiñahui, utiliza la mano de obra de los<br />

mitayos, y empieza a levantar la Quito Española en Santa Bárbara, donde instaló<br />

Benalcázar la villa, para luego trasladarla a la Plaza Mayor o Plaza de Armas, como la<br />

conocieron durante la colonia.<br />

En la distribución de solares a los nuevos vecinos, se eligió por término de medida 160<br />

pasos para cada uno y una cuadra para cada dos vecinos; al inicio “se repartió una<br />

cuadra (manzana de 80m) por lado, aproximadamente, entre dos vecinos; poco después<br />

el cabildo reformó esta resolución dividiendo una cuadra en 4 solares, y hacia 1573 la<br />

cuadra se dividió en 8 solares” 88 . Realizada la distribución de solares comenzaron los<br />

primeros pobladores de Quito a construir casas de tabique deshaciendo las chozas de los<br />

indios para aprovecharse de los materiales, “los vecinos y soldados derrocaron las<br />

88 BURBANO, Luis, Quito: Cartografía y Descripciones Urbanas, en Serie Quito. Panorama Urbano y<br />

Cultural de Quito, Dirección General de Planificación Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,<br />

Quito, 1994, Pág. 196<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!