29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de construcciones conventuales y parroquiales, y en el siglo XVIII, por la decoración de<br />

las iglesias.<br />

En las casas de un piso, las ventanas a la calle se hallaban enrejadas hasta el siglo XVII<br />

con material de madera, pues el hierro de vizcaya no llegó sino en estos años, en cambio<br />

“en las de dos pisos instalaron desde un principio los balcones, sostenidos en sus dos<br />

ángulos volantes con pilares que bajaban desde el alero” 94 . Todas las casas del Quito<br />

colonial fueron construidas según el modelo repetido hasta inicios del siglo XX, de ellas<br />

apenas existen unas pocas.<br />

Fuera del área urbana existían muchas casas aisladas rodeadas de huertos y jardines; el<br />

trazado de las calles, salvo pequeñas excepciones, es el mismo que conserva actualmente<br />

la ciudad. Numerosas huertas ocuparon los espacios vacíos, inclusive en el centro de los<br />

solares durante las primeras décadas. Pero no todo el espacio fue ocupado porque no<br />

todos los españoles se quedaron, y no todos los edificios importantes fueron establecidos<br />

originalmente en el sitio que se hallaban ubicados. Al principio, se desarrollaron<br />

alrededor de la Plaza Mayor, de Santo Domingo y de San Francisco, luego se adquieren<br />

algunos solares para nuevos templos: San Agustín, Santa Catalina y Santa Clara. La<br />

presencia de presidentes de la Real Audiencia, empeñados en consolidar la ciudad y<br />

darle magnificencia, apoyó la efervescente construcción de los grandes conventos,<br />

templos y palacios de la ciudad; ordenó empedrar las calles, rellenar las quebradas y<br />

atravesarlas de puentes.<br />

Para 1734 la ciudad contaba ya con varios edificios públicos y sobre todo iglesias,<br />

conventos y capillas, además de colegios, hospitales y cárceles. Algunas iglesias como la<br />

de San Roque, San Sebastián, San Marcos, San Blas y Santa Prisca se hallaban fuera del<br />

núcleo urbano.<br />

94 ANDRADE, Luciano, La Geografía de Quito, en FREIRE, Edgar (Comp.), Quito: Tradiciones,<br />

Testimonios y Nostalgias, 2da Edición, Editorial ABYA-YALA, Quito, 1988, Pág. 94.<br />

136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!