29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

arquitectónicos que se reflejan en sus 5 mil inmuebles registrados en el inventario<br />

municipal de bienes patrimoniales.<br />

La mayor parte de sus edificaciones datan de finales del siglo XIX, siguiendo para su<br />

construcción el esquema español, de habitaciones distribuidas alrededor de un patio; más<br />

tarde convertidas en hoteles, restaurantes, bancos, cines, tiendas, escuelas y colegios,<br />

centros de salud, etc. De estas instituciones vale la pena recalcar la importancia de la<br />

función educativa en el centro, por la dedicación de las órdenes religiosas a conservar su<br />

trabajo y servicio social.<br />

Respecto a la vivienda, en la parte central del centro histórico ésta prácticamente ha<br />

desaparecido, pues ha sido reemplazada por actividades administrativas y de servicios,<br />

por locales de pequeños comercios de tendencia popular, o por viviendas de alquiler, en<br />

cuyas habitaciones residen familias de escasos recursos, la mayoría inmigrantes,<br />

condición última que no ha impedido la atracción de inversionistas en bienes raíces.<br />

El área histórica de la ciudad viene desde sus primeros años de vida, es una zona que<br />

comprende alrededor de 17 barrios con un uso predominantemente residencial, éstos<br />

“formados en las secciones periféricas del núcleo urbano, fueron considerados como<br />

unidades típicas que representaban el sentir de una buena parte de la población” 99 . Lazos<br />

de vecindad y amistad, hicieron de los antiguos barrios, respetables entidades, que hasta<br />

principios de este siglo, fueron considerados.<br />

Los sectores y barrios tradicionales de Quito, ciudad de la Primera Post Guerra Mundial,<br />

forman una diadema en el Centro Histórico de la urbe. Casi todos están localizados en<br />

las fuertes pendientes de los alrededores del casco colonial, es decir, en las lomas: del<br />

Tejar, de San Juan, del Itchimbía, de San Marcos o Manosalvas, y de El Placer o San<br />

Roque. De todos ellos centraremos nuestro estudio en el Barrio San Marcos, sobre el<br />

cual realizaremos un análisis sociodemográfico y cultural.<br />

99 PAZ Y MIÑO, Luis, Cartografía Quiteña. Apuntaciones Para Una Geografía Urbana de Quito,<br />

Imprenta Municipal, Quito, 1961, Pág. 28<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!