29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nativos. En cuanto al comercio, Quito se convirtió en un centro único, un lugar sagrado<br />

y de intercambios de productos típicos regionales, provenientes de sus zonas cálidas,<br />

templadas o frías. Debido a su altura, constituyó un punto de contacto entre la gente de<br />

la Sierra y de los valles, entre la del norte y la del sur, e incluso de las lejanas<br />

poblaciones del occidente costero y del oriente amazónico.<br />

Es que a la llegada de los españoles casi todo el sector estaba dedicado a la agricultura, y<br />

las pendientes tenían un bosque denso del que extraían madera para combustible y<br />

construcciones, y canteras de piedra para dar abasto a edificaciones. En Quito, los<br />

constructores españoles habían plasmado uno de los modelos urbanos aplicados<br />

exitosamente en España, porque cuando llegaron por primera vez al Quito indígena, no<br />

sólo trajeron soldados, portando únicamente armas, animales, semillas, instrumentos<br />

domésticos o gente apta para las artes, también pensaron en “hacer de Quito una ciudad<br />

que continuase el esplendor de su pasado, edificándola según los moldes materiales y los<br />

designios morales de la civilización que ellos habían traído” 92 .<br />

3.1.3. QUITO EN EL SIGLO XVII<br />

Desde la fundación de la ciudad española, instalada entre dos quebradas en diciembre de<br />

1534 hasta 1809, el centro político administrativo y el centro municipal, estuvieron<br />

localizados en la Plaza de la Independencia, pues por las condiciones de una ciudad<br />

recién fundada se consideró conveniente que el centro de esta función no saliera del sitio<br />

en que desde el principio se localizó.<br />

En la plaza principal, núcleo alrededor del cual se organizó la ciudad y hacia donde todo<br />

convergía, se agruparon todos los poderes, a medida que la pequeña ciudad hispánica<br />

tomaba su lugar en la organización administrativa colonial. Esta es la razón por la cual<br />

todavía se encuentran en ella el Palacio Presidencial, el Municipio, la Catedral y el<br />

Palacio Arzobispal.<br />

92 ENRÍQUEZ, Eliécer, Quito a través de los siglos. Recopilación y Notas Bío-Bibliográficas, Editorial<br />

Municipal, Quito, 1938, Volumen 1, Pág. 214.<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!