29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.3.3. CASAS Y EDIFICACIONES ANTIGUAS<br />

Desde la época colonial, San Marcos fue un barrio residencial de casas de patios<br />

sencillos, un solo piso, techos de paja y paredes de adobe, habitadas por numerosas<br />

personas por casa, algunas más de 40, en promedio 17. El censo de 1797 revela que las<br />

casas albergaron en algunos casos hasta 23 personas, incluida la servidumbre.<br />

“Hubo hasta el siglo XVIII sólo unas pocas haciendas o tejares, estancos y alguna que<br />

otra chichería o gallera, a ésta se llegaba por la calle Jiménez o la calle que va a la<br />

gallera” 121 . El tipo arquitectónico de casa con patio y galerías fue el paradigma general,<br />

regía en la ciudad y en la periferia; las casas eran de estilo europeo con patios, y cada<br />

uno tenía un baño, más el baño general que había en la terraza. En este barrio, por su<br />

condición de parroquia de indios, las construcciones de una sola planta estaban provistas<br />

de corrales, caballerizas y huertos; y las casas que dan a la calle Junín tenían huertos que<br />

daban a la quebrada. A fines del siglo XVIII, las casas de este barrio estuvieron<br />

destinadas a vivienda, y en su mayor parte, tenían un solo piso, sus propietarios fueron<br />

de status secundario, destacando a artesanos, clérigos e indígenas, principalmente. De las<br />

casas coloniales de Quito que datan de los siglos: XVI, XVII, XVIII y comienzos del<br />

XIX, hay una infinidad, pero sólo pueden hallarse en los barrios antiguos como: Santa<br />

Bárbara, San Juan, San Blas, San Sebastián, Las Lomas Grande y Chiquita, San Marcos,<br />

San Roque y muy apenas en El Sagrario. “Encontrar casas del siglo XVII es bastante<br />

raro, aunque todavía las hay y muy características, distinguidas por no ser casas altas<br />

generalmente, y no tener balcones, sino por poseer ventanas y ventanillas” 122 .<br />

En la segunda mitad del siglo XIX, y durante las tres primeras décadas del XX, esta<br />

arquitectura (casa de patio) se reconstruye o amplía bajo repertorios neoclásicos,<br />

adaptándose a nuevos dictados culturales y nuevas condiciones sociales. Así, el perfil de<br />

las calles tanto del Centro Histórico de Quito como del barrio cambiaron, pues en la<br />

121<br />

PERALTA Evelia y MOYA Rolando, Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad, 2ª Edición,<br />

Editorial Trama, Quito, 2003, Pág. 30<br />

122<br />

ANDRADE M, Luciano, La lagartija que abrió la calle Mejía. Historietas de Quito, Quito, 2003, Pág.<br />

146.<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!