29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cobo; que posteriormente se complementaron con el pequeño mercado de La Favorita,<br />

hoy gran Imperio Supermaxi, de la Familia Ray, ubicado en el centro de la ciudad; y con<br />

un almacén de abastos denominado La Feria, con cierto aire de supermercado, del Sr.<br />

Viteri Rites. La carne y el pan se compraban en la tercena y en la panadería del barrio,<br />

respectivamente; y la leche se recogía en ollas, transportada en camionetas.<br />

Para cocer los alimentos se utilizaban cocinas económicas, con leña o carbón, la leña se<br />

repartía en las casas a través de carretas, y el carbón se adquiría en la actual Casa de la<br />

Acuarela, hasta cuando llegaron las cocinas de querosén con tres hornillas. Las comidas<br />

del día eran más saludables y nutritivas, se acostumbraba a ingerir en el desayuno,<br />

alimentos sustanciosos como café en leche, huevo, jugo, dulces, mermeladas, y nata de<br />

leche. Cuando ésta se cortaba, no se votaba, sino se la dejaba cuajar, para agregar azúcar<br />

y luego servirse; también se la hacía agriar, y con la nata se formaba la mantequilla de<br />

casa. La leche agria se recomendaba para el buen funcionamiento del estómago.<br />

Se cocinaba con carbón, había una mujer que vendía en la casa de la acuarela. Entre los<br />

alimentos del medio día se preferían los tradicionales locros, sopas de pan y de verduras,<br />

coladas de haba, chicha de avena, etc.; y en la merienda, solo se comía el primero y<br />

segundo plato, y coladas de dulce, sin antes tomar el tradicional café de la tarde o el<br />

chocolate con queso.<br />

Pero también era común comer fuera de casa y deleitarse de las comidas típicas de<br />

Mama Miche, muy cerca de La Marín, como el pollo frito y la chicha de jora; probar<br />

algunos dulces, especialmente en domingo después de misa. O ir a la tienda de San<br />

Agustín, de la familia Álvarez, frente al muro de la iglesia, en la bajada de la calle<br />

Guayaquil, y probar los famosos salpicones, que consistían en naranjilladas frescas y<br />

frías, por el hielo traído del Pichincha. Pues hasta el siglo XIX e inicios del XX, en que<br />

funciona la fábrica de cervezas, y se realizan los bloques de hielo de manera industrial,<br />

aún se acostumbraba a bajar del nevado, todas las mañanas, grandes bloques de hielo,<br />

para repartirlos en las tiendas, y con un aparato similar al cepillo de carpintería,<br />

desmenuzarlos y colocarlos sobre cada vaso; este trabajo era realizado por los hieleros<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!