29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.1.3. MEMORIA HISTÓRICA<br />

Para aproximarnos al concepto de memoria histórica, consideraremos previamente<br />

algunas definiciones sobre memoria e historia oral.<br />

Memoria<br />

La Memoria es todo aquello que una persona recuerda o está en capacidad de recordar,<br />

se relaciona con el proceso de aprender, de almacenar información y de recordarla. A<br />

criterio de Nelly Richard, la memoria es aquella que perturba la voluntad de sepultar el<br />

recuerdo como depósito de significaciones inactivas; desde el punto de vista de los<br />

psicólogos, la memoria no actúa sólo como un almacén pasivo de experiencias pasadas,<br />

sino que cambia lo que recuerda, mejorándolo y transformándolo según las<br />

circunstancias presentes.<br />

Es un proceso abierto de reinterpretación del pasado, que deshace y rehace sus nudos<br />

para que se ensayen de nuevo sucesos y comprensiones, y construye versiones de los<br />

hechos cuando se refiere a ellos. “No es la recuperación de información almacenada,<br />

sino la creación de una afirmación sobre estados de cosas pasadas, por medio de un<br />

marco compartido de comprensión cultural” 60 . Como señala Jesús Martín Barbero, la<br />

memoria activa, es activadora del pasado, nos permita desplegar los tiempos amarrados,<br />

obturados por la memoria oficial, y nos posibilita hacer estallar el historicismo que<br />

sutura el pasado como único depositario de los valores y esencias de la identidad<br />

nacional. En este sentido, el pasado no es estático, está siempre en permanente<br />

reelaboración.<br />

La memoria es fabricada por y para la gente mediante la formación o intercambio de<br />

objetos, se construye en torno a ciertos eventos y experiencias, es un proceso que<br />

reconstruye hechos pasados, tradiciones, costumbres y prácticas sociales. Se la reconoce<br />

como algo implícito en cualquier narración, como estrategia de construcción de la<br />

60 Ídem, Pág. 63<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!