29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

colores rojo y dorado, principalmente; ornamentada con pilastras (columnas) y cornisas<br />

(adornos)” 124 .<br />

Antes se le conocía al púlpito como cátedra sagrada, desde donde el sacerdote predicaba<br />

los sermones al pueblo, pero se suprimió esta práctica religiosa y quedó como una figura<br />

ornamental de recuerdo. Le decoran cuadros e imágenes, todos de la época colonial, de<br />

San Juan Evangelista, San Mateo, San Pedro, y la Virgen con el Niño en brazos; la<br />

mayoría son pintados por Manuel Chili Caspicara. Al lado derecho del altar se halla el<br />

Patrón de la Iglesia y del barrio, San Marcos, primer evangelista y primer escritor de los<br />

Evangelios; aunque se asegura que el nombre del barrio se debe a un cristianero que<br />

vivía en el sector, quien enseñaba la doctrina cristiana a los habitantes del sector. Al<br />

fondo se encuentra el coro, desde donde los maestros de capilla tocaban varios<br />

instrumentos musicales y acompañaban con sus cantos las misas.<br />

Los pisos son de madera, paredes de adobe y cubierta de teja, su traza fue muy pobre por<br />

la naturaleza de sus feligreses, “su construcción se asemeja a las iglesias de aquel<br />

entonces, con una sala rectangular y un arco triunfal, dividiéndole en dos partes: una que<br />

corresponde al presbiterio, y otra al pueblo” 125 . El retablo recién se ejecutó en el siglo<br />

XVIII, los muros actuales de la iglesia son los mismos de hace 400 años, y limitan con el<br />

pequeño parque de San Marcos, situado también en las calles Junín y Gutiérrez.<br />

Para 1648 se hacían por lo menos 8 fiestas religiosas, que iban en procesión desde La<br />

Catedral hasta San Marcos. “Cuando poco después se produjo el asunto del robo de los<br />

copones en la iglesia de Santa Clara se hacían tres misas diarias en San Marcos, con luto<br />

pero sin música, rogando la aparición de lo perdido” 126 .<br />

124<br />

PERALTA, Evelia, Serie Quito Guía Arquitectónica. Cap. Centro Histórico de Quito: Barrios y Zonas<br />

Especiales, Editorial Fraga, 1ª Edición, Quito, 1991. Pág. 144.<br />

125<br />

NAVARRO, José Gabriel, San Marcos, en FREIRE, Edgar (Comp), Quito, Tradiciones, Testimonios y<br />

Nostalgias, Editorial Libresa, Quito, 2002, Tomo 4, Pág. 252<br />

126<br />

JURADO, Fernando, Quito Secreto, Ediciones del Banco Central del Ecuador, Quito, 1998, Pág. 105<br />

170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!