29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se aduce que desde épocas remotas, la capital de los indios fue centro crucial de las<br />

culturas primitivas que exploraron y recorrieron lo que hoy es el continente americano.<br />

Como capital del Reino de los Shyris y cuna del último inca Atahualpa, Señor del<br />

Taguantinsuyo, habría sido en tiempos pre-colombinos, sede de importantes culturas que<br />

se remontan a la prehistoria.<br />

Según historiadores y cronistas, antes que los españoles, los Incas conquistaron este<br />

territorio en el Siglo XVI y encontraron configurada la civilización autóctona de los<br />

Shyris, primitivos habitantes de la ciudad, quienes tenían establecida la capital de su<br />

propio reino compuesto de varios cacicazgos confederados. Fue en esta misma ciudad<br />

donde estableció el Inca Huaynacápac, gran conquistador del Perú, la capital del<br />

territorio conquistado, y donde poco antes de su muerte, “dividió su enorme imperio en<br />

dos grandes porciones, uno de ellos fue el Reino de Quito gobernado por su hijo<br />

Atahualpa, como heredero legítimo del reino y domino de sus antepasados” 86<br />

Aunque no se puede precisar con exactitud los motivos que tuvieron sus primitivos<br />

fundadores para establecerse en este sitio, apenas se podría suponer como lo hicieron<br />

algunos cronistas españoles, que debió atraerlos este lugar “por su buena provisión de<br />

agua y tierra agrícola, pero sobre todo, por sus cualidades estratégicas, ya que se hallaba<br />

rodeada de quebradas profundas que aprovecharon los españoles para su defensa<br />

personal” 87 , aún cuando éstos al principio de sus conquistas, desconocieran la grandeza<br />

del lugar.<br />

El Quito de los Incas, ubicado entre la Cordillera Occidental y el callejón Interandino,<br />

por abarcar una enorme variedad de recursos naturales, constituyó un fuerte incaico<br />

rodeado de tierras agrícolas, donde los indios vivían principalmente en el campo y<br />

sembraban en las extensas tierras que rodeaban la pequeña ciudad.<br />

86<br />

PAZ Y MIÑO, Luis, Cartografía Quiteña. Apuntaciones Para Una Geografía Urbana de Quito,<br />

Imprenta Municipal, Quito, 1961, Pág. 2.<br />

87<br />

GÓMEZ, Nelson, Quito y su desarrollo urbano, Editorial Camino, Quito, Sin Año, Pág. 31.<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!