29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.7.REFLEXIÓN DEL CAPÍTULO<br />

Cuando iniciamos el estudio de la comunicación, eje principal de esta primera parte,<br />

fijamos nuestro primer punto de análisis en su origen, el mismo que coincide con el del<br />

hombre, que ha evolucionado y transformado en los últimos años. Es decir, desde la<br />

aparición del ser humano ha estado presente la comunicación bajo distintas formas,<br />

verbal y no verbal, en todas sus actividades, y se ha empeñado en reunir a dos más<br />

personas para trasmitir un contenido o mensaje, que bajo la forma de códigos son<br />

emitidos por un emisor hacia un perceptor, son descifrados y adquieren sentido y<br />

significado para ambos, respectivamente.<br />

Al analizar las teorías y escuelas que sirvieron de gran aporte para el desarrollo de la<br />

comunicación, puntualizamos algunas de sus características, las cuales nos permiten<br />

ahora ubicar el tema de nuestro proyecto en la teoría o corriente respectiva.<br />

Como nuestro objetivo central es fomentar la recuperación de la memoria histórica de un<br />

barrio tradicional de la ciudad de Quito, así como fortalecer su identidad cultural, a<br />

través de la participación activa de sus beneficiarios, consideramos pertinente relacionar<br />

nuestro propósito con la Teoría Estructuralista, por cuanto al transmitir y/o dar a conocer<br />

nuestra propuesta, crearemos espacios de interacción e interrelación entre sus<br />

perceptores, quienes no sólo se limitarán a recibir un mensaje educativo, cultural y<br />

comunicacional – pues no sólo informarán, también comunicarán- sino a la vez se<br />

convertirán en portavoces de un mensaje que adecuadamente codificado llegará a otros<br />

destinatarios. Es decir, el mensaje, objeto de estudio del estructuralismo, permitirá el<br />

proceso de retroalimentación, y a la vez producirá significados nuevos en la vida<br />

personal identitaria y cultural de nuestro público perceptor.<br />

Por otra parte, la comunicación como parte de la cultura, y como contribuyente de la<br />

formación de la identidad individual y colectiva, también es vital para el desarrollo del<br />

presente proyecto, porque como proceso de intercambio de producción de sentidos entre<br />

sujetos, posibilitará las interacciones sociales sin aislarla del contexto cultural ni de su<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!