29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en la ciudad hacia fines del siglo XIX, se hallaba en la actual calle Benalcázar, entre<br />

Espejo y Sucre, en dirección norte – sur. “Se llama Manosalvas a la quebrada que<br />

desciende desde El Tejar y cruza el Centro Histórico, por debajo de la iglesia de La<br />

Compañía de Jesús y de El Sagrario, y de las piscinas de los Milagros” 120 .<br />

En los años 50, se realizó el relleno de la quebrada Manosalvas y fue construida sobre su<br />

lecho norte y con una marcada presencia longitudinal, la Escuela Sucre. Estas obras y la<br />

posterior prolongación de la Av. Sucre, convertida en una nueva conexión vial entre el<br />

Centro Histórico y el eje de la Av. Pichincha, introdujeron cambios en la estructura<br />

urbana del barrio.<br />

Quebrada de Huanacauri<br />

Esta quebrada situada al oeste de la ciudad, fue bautizada por los españoles como Colina<br />

de San Juan. Por ella se accedía, en tiempos de los incas, al Templo de la Luna, descrito<br />

por el padre Velasco, como una construcción redonda, con varias ventanas circulares<br />

que bordeaban el contorno del templo, y a través de las cuales sumergía la luz. Esta<br />

colina descendía más o menos paralela a las quebradas de Jerusalén (Gallinazos) y<br />

Manosalvas.<br />

Quebrada de los Gallinazos<br />

La quebrada de Ullaguangahuayco, de los Gallinazos, de Jerusalén o actual Av. 24 de<br />

Mayo, junto a la quebrada de Quinguhuayco o de Manosalvas, se hallaba en el Palacio<br />

de Huayna Cápac, principal concentración urbana de la Quito incásica. En ambas<br />

quebradas confluían otras menores, que para sobrepasarlas había varios puentes<br />

colgantes, pero los principales permitían el paso a la loma del Panecillo y de San Juan.<br />

En esta quebrada se quedaba el gallinazo, devorando los restos que dejara el diluvio, por<br />

eso le llamaron Ullaguangahuayco, aunque después los españoles la tradujeran como<br />

120 Entrevista al Arq. Alfonso Ortiz Crespo, Historiador Quito, Agosto 2005.<br />

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!