29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ascásubi, ya dueño de la casa en 1797, cuando vivían en ella nada más que 6 personas,<br />

entre ellas 3 indígenas.<br />

En esta casa se reunieron varias veces los próceres de 1809. Ascásubi fue uno de los<br />

dirigentes de la campaña contra Pasto en 1809 que terminó en desastre. Fue asesinado en<br />

el cuartel el 2 de agosto de 1810. Hacia 1818 la casa fue adquirida por el comerciante<br />

Manuel Cornejo Ribera, quien fuera uno de los miembros del Quiteño Libre. Hacia 1861<br />

Cornejo vendió la casa a sus hijas Pacífica y Juana Cornejo Herrera. “Pacífica dejó su<br />

casa y bienes al Arzobispo González Suárez, pidiéndole hacer varias obras de<br />

beneficencia, entre ellas la ayuda para terminar la iglesia de San Marcos” 134 .<br />

Casa del Puente de Manosalvas o Escuela de Los Burros:<br />

Es una reliquia del siglo XVII, “casa construida al modelo conventual de forma<br />

cuadrangular con 33 metros hacia la Flores y 30 a la Pereira. Buen patio central, y<br />

fachada externa muy poco tocada. En los planos del siglo XVII aparece como una<br />

enorme casa que iba de esquina a esquina en la actual calle Flores” 135 .<br />

Juan Esteban Manosalvas y Sánchez construyó la casa por 1610, al mismo tiempo que<br />

construyó el puente de su apellido que salía de la esquina opuesta a la casa. Heredó el<br />

inmueble su hijo Alonso, quien por 1667 propuso al cabildo cercar la quebrada y dejar<br />

una ventana para tirar las inmundicias. En 1738 la casa perteneció a un Fray de nombre<br />

Manuel Román, un siglo después al comerciante de víveres, Tomás Barahona, quien<br />

alojaba en el patio a numerosas mulas, de ahí que en 1915 se le conocía a la casa como<br />

“Escuela de los Burros”.<br />

Quince años más tarde, la casa pasó a llamarse “La Burrera” seguía siendo el<br />

parqueadero de las mulas procedentes de Pasto cuyos dueños venían a adquirir arroz y<br />

azúcar del señor Barahona y emprendían el retorno a su país. Por 1940 perdieron la casa<br />

134 JURADO F, AGUILAR, MORENO, Casas del Quito Viejo, Colección Medio Milenio, Tomo 1,<br />

Quito, 1992, Pág. 111.<br />

135 Ídem, Pág. 114.<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!