29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de Pichincha. En la actualidad esta tradición todavía se mantiene en la Provincia de<br />

Chimborazo.<br />

Vestimenta<br />

La vestimenta que caracterizaba a la buena sociedad, en antaño, estaba centrada en un<br />

traje sencillo, casi invariable pero elegante. En el caso del hombre distinguido, llevaba<br />

terno cruzado, corbata, saco con chaleco, sombrero, y abrigo, aunque éste pasaba<br />

siempre empeñado. “Los hombres vestían a la europea, generalmente de negro, usaban<br />

capa española, sombrero de copa u hongo, casi nunca de paja” 140 . Los jóvenes, con un<br />

estilo más informal, vestían pantalones bombachos hasta cumplir los 20 años, para<br />

después usar pantalones largos. En cuanto a la gente del pueblo, usaban dos prendas, un<br />

saco y un pantalón grande, en lugar de zapatos usaban alpargatas.<br />

Sobre el vestuario de la dama de clase, ésta vestía además de sombrero, guantes, abrigo<br />

y pieles, un traje largo y negro que debía pasar la rodilla, de lana los días laborales, y de<br />

un material especial, para reuniones y días festivos. Inicialmente se usaba la mantilla<br />

española, especialmente para ir a la iglesia, pero poco tiempo después fue sustituida por<br />

un pañuelón, con pocas diferencias de la primera. “La mantilla era un velo que se ponía<br />

en la cabeza, era de tul, de randa, según el lujo que pueda tener la persona” 141 . Muy poco<br />

se usaba el sombrero, y aunque el velo negro estaba muy en boga, se notaba una<br />

propensión muy marcada a favor de las modas de París.<br />

Contrariamente a las damas de buena sociedad, las mujeres del pueblo llevaban su<br />

modesto vestido compuesto de tres piezas: blusas, con bordes bordados de algodón rojo<br />

o azul; centro, que iba desde la barriga hasta los pies, con un diseño de telas gruesas,<br />

rojas, negras, café, etc., en honor a los colores de la tierra; faldas anchas o bolsicones,<br />

muy coloridas, diseñadas con una tela algo rústica; bayetas; debajero o combinación;<br />

medias sport; y una especie de chal de felpa anudado alrededor de los hombros. Aunque<br />

140<br />

ENRÍQUEZ, Eliécer, Quito a través de los siglos. Recopilación y Notas Bío-Bibliográficas, Editorial<br />

Municipal, Quito, 1938, Volumen 1, Pág. 129<br />

141<br />

Entrevista a la Srta. Mercedes Guerra, Moradora del barrio San Marcos, Quito, Julio 2005.<br />

200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!