29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por el sur: iniciándose en el extremo oriental de la calle Laurencio Silva, sigue la<br />

dirección de ésta hacia el oeste, a desembocar en la calle Pedro Texeira; continúa por<br />

ésta última hasta la calle Montúfar, y desde este punto sigue una línea imaginaria, hasta<br />

la intersección de la calle Flores con la Sucre. Limita con el barrio La Loma.<br />

Y por el Oeste: la calle Montúfar, entre las calles Sucre y Chile. Limita con el barrio<br />

González Suárez.<br />

POBLACIÓN Y CLASES SOCIALES<br />

En tiempos de la colonia San Marcos fue una parroquia de indígenas y estaba ubicada en<br />

el mismo sitio en que hoy está. Sin embargo, se calcula que para 1629 era claramente<br />

una parroquia mixta de españoles e indios, cuya población alcanzaba unos 150<br />

pobladores del grupo blanco mestizo, que sumados a los 1506 indígenas, daban un total<br />

de 1650 habitantes. Sobre el grupo elitario, éste apenas estaba conformado por unas 13<br />

familias de nobles y 20 de miembros del estado llano. Es decir, hasta 1730, el sector<br />

seguía siendo una parroquia de indígenas.<br />

“San Marcos se convirtió en un barrio residencial, no de gente de altura y de nobleza,<br />

sino de gente muy honorable, trabajadora, a base del comercio. No tenían muchas<br />

riquezas pero habían construido sus casas, había gente muy importante” 106 .<br />

De acuerdo con el plano geográfico e hidrográfico de Quito de 1766, San Marcos<br />

formaba parte de los seis barrios o arrabales de la ciudad, habitados en su mayor parte,<br />

por gente de color o indígenas. Junto a Santa Prisca, continuaban siendo los sectores más<br />

pobres de la ciudad.<br />

“San Marcos tuvo una tipología muy especial, muchos de sus dueños de casa eran<br />

mestizos integrales, socialmente no se vivía un mundo estratificado, era más bien una<br />

106 Entrevista a Jorge Salvador Lara, Historiador y Cronista de la Ciudad, Quito, Agosto, 2005.<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!