29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

no es ni puede ser inmutable, y que a la vez se convierte en el museo o legado más<br />

valioso de nuestros antepasados; y porque es “una síntesis de la historia urbana que<br />

acumula la simbología de múltiples poderes, con un sujeto patrimonial que se transforma<br />

en el tiempo, y construye o destruye identidades” 79 .<br />

El Centro Histórico, aunque es un concepto que ha evolucionado en las últimas décadas,<br />

desde su visión monumentalista de los años 50 como espacio - museo, hacia una visión<br />

de espacio urbano de valor histórico con múltiples estilísticas, es una parte antigua de la<br />

ciudad que se convierte en símbolo de las identidades colectivas, desde que se asumió el<br />

patrimonio edificado como ícono y representación del espíritu de una nación o una<br />

comunidad. Es elemento de vida y memoria de las ciudades, caracterizado por poseer<br />

elementos de la estructura urbana y arquitectónica con un alto contenido histórico, cuyos<br />

personajes “son testimonio de un pasado que se halla reducido en las paredes de casas<br />

viejas, que guardan vidas en derrumbe y putrefacción; mientras que en la ciudad nueva<br />

emerge el fantasma de la modernización” 80 .<br />

Ambos, Ciudad y Centro Histórico, son productos que entrañan una relación dentro de<br />

otra, donde la una es condición de existencia de la otra, porque la contiene. Es decir, el<br />

Centro Histórico es una relación social cambiante e histórica, contenida en un complejo<br />

de relaciones sociales más amplio denominado Ciudad, pues es ella la que le da vida,<br />

existencia y razón de ser.<br />

Pero la Ciudad a más de identificarse con el Centro Histórico, también busca<br />

identificarse a través del barrio, por ser el lugar de constitución de identidades que<br />

proporciona a las personas algunas referencias básicas para la construcción de un<br />

nosotros, esto es, “una socialidad más ancha fundada en los lazos familiares, y al mismo<br />

tiempo más densa y estable que las relaciones formales e individualizadas, impuestas por<br />

la sociedad” 81 .<br />

79<br />

CARRIÓN, Fernando, Desarrollo Cultural y Gestión en Centros Históricos, Editorial, Rispergraf,<br />

Quito- Ecuador, 2000, Pág. 189.<br />

80<br />

IBARRA, Hernán, La Otra Cultura, 1ª Edición, Ediciones Abya Yala, Quito, 1998, Pág. 35.<br />

81<br />

BARBERO, Jesús M, De los Medios a las Mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía, 5ª<br />

Edición, Editorial Nomos, Colombia, 2003, Pág. 217.<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!