29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la misma, pero siempre y cuando ésta sea útil y trasformadora, que signifique exigencia<br />

y progreso para quien está haciendo uso de ella” 42 .<br />

Cuando más uso hace una persona de su derecho a participar, más se potencia como tal.<br />

Es necesario que las personas potencialmente implicadas decidan participar, y dejen de<br />

ser objeto de decisiones tomadas por otros, para transformarse en sujetos y protagonistas<br />

de un proceso. Una amplia participación es algo deseable, a lo que se puede aspirar y<br />

tener, pero es un objetivo que nunca se alcanza plenamente. Si consideramos la<br />

participación de los beneficiarios en un proyecto, también debemos entender que lograr<br />

una amplia participación de los mismos es un objetivo estratégico.<br />

La participación, como la que supone el desarrollo de proyectos, requiere de una<br />

voluntad política decidida y firme que favorezca este tipo de procesos; no hace<br />

referencia sólamente a la presencia activa de las comunidades y beneficiarios del<br />

proyecto, sino también a la comunicación y presencia del equipo gestor o ejecutor; en<br />

este sentido, la comunicación es un eje fundamental, no la simple información y<br />

transmisión de decisiones, sino básicamente la aplicación de un proceso dialógico. Es<br />

importante que las comunidades participen en la concepción, diseño, ejecución,<br />

monitoreo y evaluación de los proyectos, pues no son simples testigos de lo que otros<br />

piensan, deciden y hacen; son protagonistas de las iniciativas para generar el cambio que<br />

demandan.<br />

La participación es el corazón de los proyectos, es decir, “un conjunto de encuentros<br />

activos de planificación y desarrollo local, institucional y comunitario, desde una<br />

perspectiva crítica y de desarrollo humano sustentado” 43 . Quien participa no lo hace en<br />

abstracto, sino en algo y para algo que tiene que ver con sus intereses y/o valores. Nadie<br />

participa sino sabe para qué, dónde, cómo y con quién, es para algo que tiene que ver<br />

42<br />

ALFARO, Rosa María, Una Comunicación Para Otro Desarrollo, 1ª Edición, Editorial Calandria, Perú,<br />

1993, Pág. 73<br />

43<br />

CARRIÓN, Fabián, y otros, Maestría en Gerencia de proyectos Educativos y Sociales: La Gerencia y<br />

los Nuevos Escenarios Sociales, 1ª Edición, AFEFCE, Quito, 2001. Volumen 4, Pág. 120<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!