29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las quebradas sirvieron tradicionalmente de drenaje natural y abastecieron de agua a la<br />

ciudad. Las denominaciones que adquirieron provienen de los nombres sagrados del<br />

Cuzco, por ejemplo “el cerro del Oriente, se denominó Anac-huarqui; el del poniente,<br />

Huanacauri; el de Medio día Yavirac; y el del Septentrión, Cayminga” 119 . Sin embargo,<br />

no todos se han conservado, pues sus primeros rellenos datan de la época colonial,<br />

desapareciendo inicialmente los cursos inferiores de las quebradas de Manosalvas y La<br />

Marín; para luego, en 1914, cubrir la quebrada de Jerusalén o de La Cantera, actual Av.<br />

24 de Mayo. Sobre las quebradas o huaycos se han construido varias edificaciones; por<br />

su irregularidad muchas de sus calles forman en su longitud varias cuestas, que suben o<br />

bajan, de la parte inferior a la superior de las quebradas, hacia donde se extiende la<br />

población.<br />

A continuación, un resumen de las quebradas o colinas más importantes de la ciudad, y<br />

que influyeron en la topografía del barrio de San Marcos.<br />

Quebrada de Manosalvas<br />

Los incas le dieron el nombre de quebrada de Quinguhayco, para traducir al quichua la<br />

leyenda del diluvio. Esta quebrada sinuosa, torcida, y serpentina, se consideraba la<br />

huella cósmica de los coletazos de la serpiente que provocó la catástrofe. Las aguas de<br />

esta quebrada pasaban por debajo del Parque Hermano Miguel, la calle Ipiales, y el<br />

Colegio de La Providencia y de los Jesuitas. Atravesaba varias manzanas de casas,<br />

pasaba por debajo de la calle Pedro de Texeira, bordeando la actual Escuela Sucre, para<br />

desembocar en el río Machángara, y separar los barrios de San Marcos y La Loma.<br />

Más tarde esta quebrada recibió, por las alternativas de fluidez o espesor de su corriente,<br />

el nombre quichua de Sanguna, con que se conocen hasta hoy sus vestigios, o de<br />

Manosalvas, con que fue bautizada en la Colonia. Hasta el siglo XX ésta separó los<br />

barrios de San Marcos y La Loma Grande. Lleva ese nombre porque el puente definitivo<br />

sobre esa quebrada fue construido por un español Manosalvas. Otro puente que existía<br />

119 SALVADOR, Jorge, Memorias del Ñaupa Quitu, Ediciones Quitumbe, Quito, 2002, Pág. 75<br />

164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!