29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nuevas emociones como: representaciones teatrales, bailes de disfraces, corridas de<br />

toros, carros alegóricos, casa de juego, etc.<br />

Respecto al tipo de vivienda de este siglo, éstas sin excepción eran de dos pisos, el<br />

superior para las clases acomodadas, y el inferior, para tiendas, o como habitaciones de<br />

los cholos mestizos. Sobre otras edificaciones, la ciudad contaba con: Edificios públicos<br />

como: El palacio de la Real Audiencia (fracción septentrional del actual Palacio de<br />

Gobierno), casa del Cabildo (actual Municipio), Colegio de San Luis (en la calle García<br />

Moreno, frente a la fachada de la Compañía), Colegio de San Fernando (actual Convento<br />

de los Corazones). Y otros edificios notables como: Palacio Episcopal, Hospital del Rey,<br />

más tarde Hospital San Juan de Dios; Cárcel Común, Cárcel de Mujeres y Carnicería,<br />

entre los más importantes. Además, iglesias, capillas y oratorios como: la Iglesia Mayor<br />

(la Catedral), de Santa Bárbara, de San Roque (la antigua), de San Sebastián, de San<br />

Marcos, de San Blas (la más antigua), de Santo Domingo, de San Francisco, de San<br />

Agustín, de La Merced, de La Compañía, de Santa Clara, del Carmen Alto y Carmen<br />

Bajo, de la Concepción y de Santa Catalina. Es de notar que la mayor parte de las<br />

iglesias parroquiales como las de: San Roque, San Sebastián, San Marcos, San Blas y<br />

Santa Prisca, se hallan ubicadas fuera del centro de la urbe, posiblemente porque para<br />

construirlas ya no existían solares disponibles para tal efecto, dentro del núcleo urbano.<br />

En cuanto a las calles de la ciudad, en 1861, el historiador Pedro Fermín Cevallos, se<br />

refiere a ellas como estrechas y onduladas, de piso desigual, con excepción de las<br />

centrales que son rectas y de buen suelo. Para ese tiempo, el pavimento de la ciudad<br />

llegaba apenas hasta La Alameda, y las vías principales a ambos lados del parque, eran<br />

empedradas por la acción municipal, que poco a poco avanzaba hacia el norte.<br />

Para este siglo, la ciudad se expandía, de preferencia hacia el noreste del núcleo urbano<br />

antiguo, y no hacia el occidente ni noroeste, por la fuerte accidentación de las faldas del<br />

Pichincha; tampoco hacia el suroeste, por el enorme obstáculo del Panecillo. La<br />

población iba en aumento, y aunque todavía subsistían algunas fuentes pantanosas<br />

destinadas al pastoreo de ganado menor que luego sirvió para el trazado de modernos<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!