29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Inicialmente no hubo mayor participación de la gente en las fiestas, pero entre 1962-<br />

1963 empezaron los festejos en la ciudad y en el barrio. Asimismo, se sumaron muchos<br />

otros eventos como las famosas corridas de toros, que desde la década de los 60 hasta la<br />

fecha, constituyen el acontecimiento central de las fiestas. Era común encontrar a los<br />

habitantes de la capital en las corridas de toros, que inicialmente tuvieron lugar en la<br />

Plaza Mayor. Hoy, el ambiente festivo taurino se vive por dentro y por fuera de la Plaza<br />

de Toros, al norte de la ciudad.<br />

También era frecuente ver a la gente cada 5 de diciembre, dirigirse a las calles y plazas<br />

para participar en concursos con ollas encantadas, carreras de cintas, y en verbenas o<br />

bailes con orquestas. En la plaza central del barrio San Marcos, se colocaban tarimas y<br />

se contrataban grupos de baile y orquestas con los fondos recaudados entre los vecinos,<br />

uno de ellos fue el inolvidable Quinteto América, de la familia Lugo, que por varias<br />

ocasiones deleitó con su ritmo y música; también se armaba la fiesta en las calles Junín y<br />

Jiménez, con una que otra bebida, como el licor anisado paico. Actualmente el festejo se<br />

realiza en la plaza o parque de San Marcos, con el apoyo del Comité Barrial y el<br />

auspicio del Municipio de Quito, que facilita la orquesta, los premios y una tarima.<br />

Navidad y Reyes Magos<br />

Las Navidades en Quito, fiesta familiar, tenían su simbolismo en el rezo de la novena y<br />

en los nacimientos o pesebres que se arreglaban en cada casa, familia, y en especial, en<br />

las comunidades religiosas, que exhibían en los templos espectaculares nacimientos, al<br />

pie del retablo principal o en sectores apropiados de los monasterios, iglesias<br />

parroquiales o conventuales y capillas. “Un nacimiento quiteño reflejaba el ambiente<br />

andino, con un telón de fondo, dos o tres nevados, un valle escondido, una laguna y un<br />

río con cascadas de algodón, mientras las nieves eternas se copiaban con puñados de<br />

yeso o de harina de Castilla” 147 . La novena terminaba con el pase del niño y la<br />

celebración de la misa, muchos preferían la Misa de Gallo, para minutos después esperar<br />

147 ALBORNOZ, Miguel, Navidad en Quito, en FREIRE, Edgar (Comp), Quito, Tradiciones, Testimonios<br />

y Nostalgias, Editorial Libresa, Quito, 1990 o 2002, Tomo 4, Pág. 396<br />

212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!