29.11.2012 Views

dedicatoria

dedicatoria

dedicatoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

imágenes de santos hechos de madera, que datan del siglo XVIII como: la Virgen del<br />

Rosario, Santa Catalina de Siena, Santo Domingo de Guzmán, San Vicente Ferrer, San<br />

José y el Sagrado Corazón de Jesús.<br />

Los arcos de medio punto presentan las estaciones del Vía Crucis. El altar, con su parte<br />

central construida en mármol, exhibe 4 paredes de columnas recubiertas con pan de oro;<br />

y en sus arcos principales se pueden apreciar pinturas de santos dominicos; así como en<br />

sus lados laterales, pinturas de autores anónimos que representan las epístolas del<br />

evangelio e imágenes de querubines. En su parte inferior se muestra una pintura en<br />

lienzo, que data del siglo XVIII. Hay un cuadro con más de 410 años de existencia,<br />

desde antes de la fundación del Monasterio. En Europa, su imagen se denominaba<br />

Nuestra Señora de la Antigua; pero en el Ecuador, la fundadora le bautizó con el nombre<br />

de Nuestra Señora de la Paz, por lo que en tiempos de las alcabalas se le llevó por las<br />

calles en procesión, para conseguir la paz.<br />

Al sur occidente de la iglesia se halla la fosa donde fue enterrado originalmente García<br />

Moreno, asesinado el 6 de agosto de 1875, y a quien aún muerto, lo seguían buscando,<br />

razón por la que sus familiares decidieron enterrarle en un lugar desconocido,<br />

permaneciendo allí hasta 1975, año en el que fue descubierto en el altar de Santa<br />

Catalina, mientras se realizaban excavaciones.<br />

Después de este hallazgo sus restos fueron trasladados a la Catedral, donde aún se le<br />

rinde homenaje. Junto a la fosa hay una placa que textualmente dice: “Reposaron desde<br />

abril 2 de 1883 a 18 de abril de 1975, los restos de Gabriel García Moreno”.<br />

Respecto a la fachada de la iglesia, ésta posee mucha simplicidad en la construcción y<br />

decoración. En la fachada principal, encontramos 2 partes de columnas dóricas, la puerta<br />

principal que se levanta con un arco de medio punto, es de madera con adornos de alto<br />

relieve como: el sello de la orden dominicana en el centro, dos figuras de querubines a<br />

los lados, la imagen de Santa Catalina en el costado derecho de la puerta, y Santo<br />

Domingo en la parte izquierda. En el segundo cuerpo de la fachada hay un frontón, en<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!