11.02.2013 Views

Homo Academicus P. Bourdieu.pdf - VIREF - Biblioteca Virtual de ...

Homo Academicus P. Bourdieu.pdf - VIREF - Biblioteca Virtual de ...

Homo Academicus P. Bourdieu.pdf - VIREF - Biblioteca Virtual de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿UN "LIBRO PARA QUEMAR"? 13<br />

dos, al cual se sacrifica <strong>de</strong> buena gana la historia, vieja o nueva: los efectos<br />

<strong>de</strong> la necesidad estructural <strong>de</strong>l campo no se cumplen sino a través <strong>de</strong> la<br />

contingencia aparente <strong>de</strong> las relaciones personales, fundadas en el azar socialmente<br />

arreglado <strong>de</strong> los encuentros y <strong>de</strong> las frecuentaciones comunes y<br />

en la afinidad <strong>de</strong> los habitus, vivida como simpatía o antipatía. ¿Y cómo no<br />

lamentar que sea socialmente imposible probar y hacer experimentar lo que<br />

yo creo que es la verda<strong>de</strong>ra lógica <strong>de</strong> la acción histórica y la justa filosofía<br />

<strong>de</strong> la historia, utilizando plenamente las ventajas inherentes a la relación <strong>de</strong><br />

pertenencia, que permite acumular la información recogida por las técnicas<br />

objetivas <strong>de</strong> la encuesta y la intuición íntima <strong>de</strong> la familiaridad?<br />

Así, el conocimiento sociológico está siempre expuesto a ser llevado a la<br />

visión primera por la lectura "interesada" que se adhiere a la anécdota y a<br />

los <strong>de</strong>talles singulares y que, al no po<strong>de</strong>r ser <strong>de</strong>tenida por un formalismo<br />

abstracto, reduce a su sentido ordinario las palabras comunes a la lengua<br />

erudita y a la lengua general. Esta lectura casi inevitablemente parcial procura<br />

una falsa comprensión, fundada en la ignorancia <strong>de</strong> todo lo que <strong>de</strong>fine<br />

como tal al conocimiento propiamente científico, es <strong>de</strong>cir, la estructura<br />

misma <strong>de</strong>l sistema explicativo: ella <strong>de</strong>shace lo que la construcción<br />

científica había hecho, mezclando lo que había sido separado, especialmente<br />

el individuo construido (persona singular o institución), que no<br />

existe sino en la red <strong>de</strong> las relaciones elaboradas por el trabajo científico,<br />

y el individuo empírico, que se entrega directamente a la intuición ordinaria;<br />

ella hace <strong>de</strong>saparecer todo lo que distingue la objetivación científica<br />

tanto <strong>de</strong>l conocimiento común como <strong>de</strong>l conocimiento semidocto que,<br />

como bien pue<strong>de</strong> verse en la mayoría <strong>de</strong> los ensayos, más mistificados que<br />

<strong>de</strong>smitificadores, sobre los intelectuales, tiene casi siempre por principio lo<br />

que podría llamarse el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Tersites, el soldado grosero y envidioso,<br />

<strong>de</strong>l Troilo y Crésida <strong>de</strong> Shakespeare, empeñado en criticar a los<br />

gran<strong>de</strong>s, o, más cerca <strong>de</strong> la realidad histórica, el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Marat,<br />

<strong>de</strong> quien se olvida que fue también, o en primer lugar, un mal médico: 2 la<br />

luci<strong>de</strong>z parcial que favorece la necesidad <strong>de</strong> reducir inspirada por el resentimiento<br />

conduce a una visión ingenuamente finalista <strong>de</strong> la historia que, al<br />

no llegar hasta el principio oculto <strong>de</strong> las prácticas, se atiene a la <strong>de</strong>nuncia<br />

anecdótica <strong>de</strong> los responsables aparentes y termina por engran<strong>de</strong>cer a los<br />

autores sospechosos <strong>de</strong> los "complots" <strong>de</strong>nunciados, al hacer <strong>de</strong> ellos los su-<br />

2 Cf. C. C. Gillispie, Science and Policy in France at the End of the Old Regime,<br />

Princeton, Princeton University Press, 1980, pp. 290-330.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!