11.02.2013 Views

Homo Academicus P. Bourdieu.pdf - VIREF - Biblioteca Virtual de ...

Homo Academicus P. Bourdieu.pdf - VIREF - Biblioteca Virtual de ...

Homo Academicus P. Bourdieu.pdf - VIREF - Biblioteca Virtual de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿UN "LIBRO PARA QUEMAR"? 43<br />

conjunto pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido en su relación objetiva con otros conjuntos; sin<br />

olvidarse <strong>de</strong> evocar la polionomasia empírica -es <strong>de</strong>cir la diversidad <strong>de</strong> nombres<br />

realmente empleados para <strong>de</strong>signar a los mismos individuos o a los mismos<br />

grupos, y por en<strong>de</strong>, la diversidad <strong>de</strong> los aspectos bajo los cuales una persona<br />

o un grupo aparece ante las otras personas y los otros grupos-, a través<br />

<strong>de</strong> la cual se recordaría que la lucha por la imposición <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista legítimo<br />

forma parte <strong>de</strong> la realidad objetiva. 32<br />

Creo que hace falta mucha certidumbre positivista para ver en estas cuestiones<br />

<strong>de</strong> escritura científica las complacientes pervivencias <strong>de</strong> una disposición<br />

"literaria". La preocupación por controlar su discurso, es <strong>de</strong>cir la recepción<br />

<strong>de</strong> su discurso, impone al sociólogo una retórica científica que no es<br />

necesariamente una retórica <strong>de</strong> la cientificidad; se trata para él <strong>de</strong> imponer<br />

una lectura científica y no la creencia en la cientificidad <strong>de</strong> la cosa leída -o<br />

ello solamente en la medida en que ésta forme parte <strong>de</strong> las condiciones tácitas<br />

<strong>de</strong> la lectura científica-. El discurso científico se distingue <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong><br />

ficción -<strong>de</strong> la novela, por ejemplo, que se presenta más o menos abiertamente<br />

como un discurso fingido y ficticio- en que, como observa John Searle, quiere<br />

<strong>de</strong>cirlo que dice, se toma en serio lo que dice y acepta respon<strong>de</strong>r por ello, es<br />

<strong>de</strong>cir, llegado el caso, ser persuadido <strong>de</strong> un error. 33 Pero la diferencia no se<br />

sitúa sólo, como cree Searle, en el nivel <strong>de</strong> las intenciones ilocutorias, y un inventario<br />

<strong>de</strong> todos los rasgos <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>stinados a significar la modalidad<br />

dóxica <strong>de</strong> los enunciados, a hacer creer en la verdad <strong>de</strong> lo que se dice o, al<br />

contrario, a recordar que se trata solamente <strong>de</strong> un como si, mostraría sin<br />

duda que la novela pue<strong>de</strong> recurrir a una retórica <strong>de</strong> la veracidad mientras<br />

que el discurso científico pue<strong>de</strong> sacrificarse a una retórica <strong>de</strong> la cientificidad<br />

32 Sobre la polionomasia tal como es empleada en El Quijote para expresar la<br />

pluralidad <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista posibles sobre la misma persona, véase L.<br />

Spitzer, "Linguistic Perspectivism in the Don Quijote", Linguistics and<br />

Literary History, Nueva York, Russell and Russell, 1962 [Lingüística e historia<br />

literaria, Madrid, Gredos, 1989].<br />

33 J.-R. Searle, Sens el expression. Etu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> théorie <strong>de</strong>s actes <strong>de</strong> langage, París, Ed.<br />

<strong>de</strong> Minuit, pp. 101-109. La historia misma <strong>de</strong>l arte y <strong>de</strong> la literatura, en la<br />

que cada nuevo sistema <strong>de</strong> convenciones hace aparecer en su verdad, es<br />

<strong>de</strong>cir como arbitrario, el sistema <strong>de</strong> convenciones anterior, <strong>de</strong>semboca en<br />

el trabajo <strong>de</strong> novelistas como Alain Robbe-Grillet y Robert Pinget (especialmente<br />

en L'apocryphé) que, invocando lo que tenía <strong>de</strong> engañoso el contrato<br />

entre el novelista y el lector, y especialmente la coexistencia <strong>de</strong> la ficción<br />

<strong>de</strong>clarada y <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> realidad, instituyen la ficción<br />

como ficción, incluso en la ficción <strong>de</strong> realidad en la que se cumple su<br />

verdad <strong>de</strong> ficción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!