11.02.2013 Views

Homo Academicus P. Bourdieu.pdf - VIREF - Biblioteca Virtual de ...

Homo Academicus P. Bourdieu.pdf - VIREF - Biblioteca Virtual de ...

Homo Academicus P. Bourdieu.pdf - VIREF - Biblioteca Virtual de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

232 HOMO ACADEMICUS<br />

que ocupaban posiciones dominadas en el campo universitario y agentes que<br />

ocupaban posiciones dominadas en el campo social tomado en su conjuntoson<br />

<strong>de</strong> esta suerte: a menos que se acantonen en el imaginario, como numerosos<br />

encuentros soñados entre los "intelectuales" y el "proletariado", tienen<br />

tantas más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> surgir y <strong>de</strong> durar cuanta menos ocasión tienen los<br />

asociados a los que ellas reúnen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> vagas mociones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, abstractas<br />

plataformas y programas formales, <strong>de</strong> entrar en interacciones directas,<br />

<strong>de</strong> verse y hablarse; en efecto, los encuentros ponen en presencia no a individuos<br />

abstractos, <strong>de</strong>finidos solamente según su posición en una región <strong>de</strong>terminada<br />

<strong>de</strong>l espacio social, sino a personas totales cuyas prácticas todas, todos<br />

los discursos e incluso la simple apariencia corporal expresan habitus divergentes<br />

y, al menos potencialmente, antagónicos.<br />

LA CRISIS COMO UN REVELADOR<br />

Al instaurar un tiempo objetivo o, si se quiere, histórico, es <strong>de</strong>cir trascen<strong>de</strong>nte<br />

a las duraciones propias <strong>de</strong> los diferentes campos, la situación <strong>de</strong> crisis general<br />

torna prácticamente contemporáneos, por un tiempo más o menos prolongado,<br />

a agentes que, más allá <strong>de</strong> su contemporaneidad teórica, evolucionan<br />

en tiempos sociales más o menos completamente separados, ya que cada<br />

campo tiene su duración y su historia propias, con sus fechas, sus acontecimientos,<br />

crisis o revoluciones, sus ritmos <strong>de</strong> evolución específicos. Más aún,<br />

torna contemporáneos <strong>de</strong> sí mismos a agentes cuya biografía está sometida a tantos<br />

sistemas <strong>de</strong> periodización como existen campos con ritmos diferentes en<br />

los que ellos participan. Y el mismo efecto <strong>de</strong> sincronización que explica la lógica<br />

colectiva <strong>de</strong> la crisis, especialmente lo que se percibe como "politización",<br />

explica también la relación entre las crisis individuales y las crisis colectivas<br />

que le dan ocasión; al favorecer la intersección <strong>de</strong> espacios sociales distintos<br />

y al hacer encontrarse en la conciencia <strong>de</strong> los agentes prácticas y discursos a<br />

los cuales la autonomía <strong>de</strong> los diferentes campos, y el <strong>de</strong>spliegue en la sucesión<br />

<strong>de</strong> las opciones contradictorias que ella autoriza, aseguraba una forma<br />

práctica <strong>de</strong> compatibilidad, la crisis general produce conflictos <strong>de</strong> legitimidad<br />

que con frecuencia dan lugar a discusiones últimas: impone revisiones <strong>de</strong>sgarradoras<br />

<strong>de</strong>stinadas a restaurar, al menos simbólicamente, la unidad <strong>de</strong> la<br />

"conducta <strong>de</strong> vida".<br />

La sincronización tiene como efecto principal obligar a introducir en las<br />

tomas <strong>de</strong> posición una coherencia relativa que no es exigida en tiempos or-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!